logo_medicina
Síguenos

Los hospitales consiguen mantener sus servicios básicos durante el apagón gracias a los generadores eléctricos

El Ministerio de Sanidad ha confirmado que los centros hospitalarios cuentan con la suficiente reserva de combustible para mantener la asistencia sanitaria sin ningún inconveniente

Compartir
Los hospitales consiguen mantener sus servicios básicos durante el apagón gracias a los generadores eléctricos
Imagen de recurso de un quirófano. - SANTYPAN/ ISCTOK - Archivo

Por Medicina Responsable

29 de abril de 2025

Desde que alrededor de las 12:30 de la mañana del lunes un apagón sin precedentes dejara sin electricidad a prácticamente la totalidad de la península (afectando a España, Portugal y parte del sur de Francia), todas las miradas se han puesto en el sector de la sanidad, concretamente en los hospitales, y en su capacidad para garantizar la continuidad asistencial de los pacientes.

Algo que, según comunicó el Ministerio de Sanidad a través de la red social X alrededor de las 16 horas, se estaba produciendo “sin incidencias” gracias a grupos electrógenos (generadores) que mantenían el suministro eléctrico y que cuentan con la suficiente reserva de combustible para mantener la asistencia sanitaria sin ningún inconveniente.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha informado a última hora de la noche del lunes de que los servicios sanitarios españoles han logrado mantener su actividad pese al apagón que ha afectado a toda la península. “Después de una intensa jornada de trabajo en el Consejo de Seguridad Nacional, vuelvo con el orgullo de saber que España responde firme ante las dificultades”, ha manifestado a través de X. “No ha cundido el caos, sino la organización, la cooperación y la responsabilidad colectiva. La red hospitalaria ha mantenido su actividad gracias al compromiso de los profesionales y a los generadores de emergencia que se activaron en cuanto falló el suministro eléctrico, con suficiente combustible para aguantar varios días”

Aunque los servicios de salud están reorganizando la actividad para dar prioridad a los casos urgentes, la asistencia, según Mónica García, “se mantiene y algunas intervenciones no urgentes se están reprogramando con normalidad. El Sistema Nacional de Salud sigue operativo sin incidencias graves y seguimos trabajando con las Comunidades Autónomas para reforzar la asistencia allí donde sea necesario”.

En situaciones como esta, ha recordado García, “unos pocos intentan aprovechar el miedo, sembrando ruido y desinformación para debilitar la respuesta colectiva”. Por eso, ha concluido, “es más importante que nunca seguir la evidencia científica y las fuentes oficiales. Este apagón nos ha vuelto a recordar que debemos estar preparados frente a la incertidumbre. Nuestro máximo compromiso con anticiparnos ante cualquier crisis sanitaria que pueda llegar en el futuro, reforzando las reservas estratégicas y fortaleciendo nuestra capacidad de respuesta para proteger la salud de todos y todas”.

Las comunidades asisten a los pacientes críticos y retrasan las citas programadas

En general, todas las comunidades autónomas han informado de una situación controlada por parte de los hospitales. El consejero de Salud del Gobierno de Cantabria, César Pascual, ha señalado que la situación sanitaria en la comunidad autónoma “está controlada” y ha pedido a los ciudadanos ponerse en contacto con el 112 solo en caso de emergencia.

Según ha informado, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, los hospitales comarcales y todas aquellas infraestructurales “vitales” han funcionado con grupos electrógenos autónomos, que se han repostado para mantener los depósitos llenos. Sin embargo, los pequeños centros de salud que no cuentan con estos equipos no han podido mantener su actividad. Además, se ha reprogramado la actividad de los hospitales de cara a reducir aquella extraordinaria que pueda sobrecargar la demanda eléctrica, ante la incertidumbre de cuánto puede durar el apagón.

También se están controlando los pacientes electrodependientes que se encuentran en sus casas y se ha diseñado un plan de crisis del transporte sanitario en el servicio 061 por si fuera necesario trasladarlos a donde haya energía eléctrica.

Por su parte, el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha afirmado que el plan de contingencia puesto en marcha en Osakidetza (servicio de salud) ha funcionado, de forma que en los hospitales de Euskadi se ha asistido a todos los pacientes críticos y solo se han retrasado algunas cirugías ambulatorias.

Tal como ha explicado Martínez en declaraciones Radio Euskadi, recogidas por Europa Press, el plan de contingencia ha supuesto que todos los sistemas electrógenos de Osakidetza se hayan puesto en marcha en todos los hospitales, "sin ningún tipo de incidencia, y se ha podido garantizar la asistencia a todos los pacientes críticos" de las unidades de cuidados intensivos y reanimación, así como en los quirófanos en los que se estaban realizando intervenciones quirúrgicas. No obstante, ha apuntado que, "por un sentido de prudencia, en algunos hospitales se ha optado por posponer algunas cirugías ambulatorias" que afectan a pacientes que, tras someterse a ellas, "vuelven a casa".

En comunidades como Castilla-La Mancha también se ha decidido suspender la actividad programada sanitaria en los hospitales y desde la Consejería de Sanidad informarán cuando se pueda retomar debido al apagón. "Si tienen alguna actividad programada se la vamos a desprogramar, que no acuda que no podemos atenderles", ha afirmado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, tras la reunión del Cecopi en el 112, que ha señalado que el objetivo es "mantener los electrógenos con la menor actividad posible para que el consumo aguante".

Fernández Sanz ha pedido que los centros no se llenen de las personas que no tienen que recibir atención crítica, que se eviten los desplazamientos en las comunicaciones y desde la Consejería de Sanidad no están seguros de que los recursos humanos sanitarios se puedan desplazar.

En Andalucía, la Consejería de Salud y Consumo también ha asegurado que los hospitales y centros sanitarios andaluces han funcionado “con normalidad" gracias a "grupos electrógenos en los hospitales con gran capacidad”. Además, han informado que las urgencias siguen operando y los servicios de oncología siguen atendiéndose.

Fuentes del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, han comunicado a Europa Press que cuentan con luz, y gracias a los electrógenos del hospital "se puede ir ampliando la autonomía con gasolina según las necesidades". Por ello, sin ninguna incidencia y con total normalidad en el funcionamiento de los equipos y servicios sanitarios, desde los centros y hospitales andaluces han pedido a la población que "mantengan la calma".

Por último, en la Comunidad de Madrid, la consejería de Sanidad ha comunicado en la red social X que la asistencia en los centros sanitarios públicos está garantizada. “Las urgencias se están atendiendo con normalidad. Se han aplazado las cirugías no urgentes, que serán reprogramadas cuando se normalice el servicio eléctrico”.



Te puede interesar
monica-garcia-mejores-condiciones-menos-burocracia-sanitarios
Mónica García defiende la necesidad de "mejores condiciones" y menos "burocracia" para los profesionales sanitarios
biopsias-virtuales-problemas-higado
Investigadores españoles crean biopsias virtuales para detectar problemas en el hígado
curcuma-eficaz-omeprazol
La cúrcuma podría ser igual de eficaz que el omeprazol