logo_medicina
Síguenos

El Gregorio Marañón realiza el primer trasplante parcial de corazón en recién nacidos en España

Una innovadora estrategia, avalada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), permite a los recién nacidos con cardiopatías evitar múltiples cirugías. Se trasplanta solo una válvula del corazón, capaz de crecer junto al niño

Compartir
El Gregorio Marañón realiza el primer trasplante parcial de corazón en recién nacidos en España

Por Santiago Melo

19 de agosto de 2025

El Hospital General Universitario Gregorio Marañón, centro público de la Comunidad de Madrid, ha realizado con éxito el primer trasplante parcial de corazón en recién nacidos en España. Se trata de una técnica innovadora que consiste en implantar únicamente una válvula cardiaca, como la aórtica o la pulmonar, en lugar de todo el órgano, con el objetivo de ofrecer una solución duradera a bebés con cardiopatías congénitas y evitar que deban someterse a múltiples cirugías a lo largo de su crecimiento.

La nueva estrategia está avalada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Oficina Regional de Trasplantes de Madrid, y está dirigida a menores de un año que requieren cirugía valvular pero que no presentan fallo global del corazón. Hasta ahora, estos casos se trataban con válvulas artificiales o materiales biológicos que no crecen con el niño, lo que obliga a reintervenciones periódicas. “Aunque los curamos con la cirugía convencional, estos conductos no crecen y se acaban quedando pequeños. Eso implica varias operaciones a lo largo de su infancia”, explica el doctor Juan Miguel Gil-Jaurena, jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca Infantil del hospital.

La clave de esta técnica es el uso de tejido humano procedente de donante, que sí tiene capacidad de adaptación al crecimiento corporal del paciente. “Sabemos por experiencia que un corazón trasplantado crece con el niño. Por tanto, también puede hacerlo una parte del órgano, como una válvula”, señalan los especialistas.

Además de mejorar la calidad de vida de los pacientes, la técnica permite optimizar las escasas donaciones pediátricas de corazón. El procedimiento puede aprovechar válvulas de corazones cuyo músculo no es funcional pero cuyas estructuras valvulares sí lo son, o incluso aprovechar válvulas sanas de trasplantes completos ya realizados en otros pacientes, en lo que se denomina un “trasplante dominó”.

El proceso sigue los mismos protocolos que un trasplante cardiaco completo, aunque solo se implante una parte del órgano. Está especialmente indicado para bebés, ya que en esta etapa del desarrollo el crecimiento corporal hace especialmente relevante contar con prótesis vivas y adaptables.

Esta innovación es fruto de más de un año de trabajo conjunto entre el Gregorio Marañón y el hospital estadounidense Duke University, referente mundial en esta técnica. En España, se suman también al programa piloto los hospitales 12 de Octubre y La Paz.

El Gregorio Marañón ya había sido pionero anteriormente en trasplantes cardíacos infantiles, al realizar en 2018 el primer trasplante AB0 incompatible (entre donante y receptor con distinto grupo sanguíneo) y, en 2021, el primero del mundo en combinar este tipo de trasplante con la técnica en asistolia.



Te puede interesar
madrid-aumenta-tiempos-consulta
Madrid aumenta los tiempos de consulta a los pacientes en los centros de salud
350-expertos-de-100-paises-concluyen-que-las-vacunas-por-si-solas-no-acabaran-con-la-covid
350 expertos concluyen que las vacunas por sí solas no acabarán con la Covid
celulas-madre-timo-sistema-inmunitario
Identifican células madre en el timo como una posible vía para reforzar el sistema inmunitario