logo_medicina
Síguenos

El Gobierno de Trump anunciará que el paracetamol durante el embarazo eleva el riesgo de autismo

El anuncio, adelantado por el Washinton Post y calificado por el presidente como “uno de los mayores avances médicos”, ha generado preocupación entre expertos y autoridades sanitarias, que advierten del riesgo de generar alarma infundada entre embarazadas

Compartir
El Gobierno de Trump anunciará que el paracetamol durante el embarazo eleva el riesgo de autismo

Por Santiago Melo

22 de septiembre de 2025

Durante un acto conmemorativo por el asesinato del activista conservador Charlie Kirk, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su gobierno presentará este lunes, como adelantó The Washington Post, una propuesta que, según sus palabras, supondrá "uno de los mayores avances médicos en la historia de nuestro país". La iniciativa plantea una supuesta relación entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y un mayor riesgo de que los hijos desarrollen trastornos del espectro autista (TEA). Además, Trump aprovechará la ocasión para promocionar el uso de la leucovorina, una forma de ácido fólico utilizada en oncología, como potencial tratamiento para el autismo.

De confirmarse, sería la primera vez que una administración estadounidense establece oficialmente un vínculo entre el paracetamol y el autismo, pese a la ausencia de evidencias científicas que respalden tal afirmación. La profesora Monique Botha, psicóloga social de la Universidad de Durham (Reino Unido), ha declarado para el Science Media Centre España (SMC), que “el estudio más importante al respecto fue uno sueco que analizó 2,4 millones de nacimientos entre 1995 y 2019, utilizando datos reales de hermanos, y no encontró ninguna relación entre la exposición al paracetamol en el útero y el autismo, el TDAH o la discapacidad intelectual posteriores”.

En cuanto a la leucovorina, su uso aprobado está relacionado con el tratamiento de determinados tipos de cáncer y la prevención de efectos secundarios de la quimioterapia. Aunque existen investigaciones preliminares sobre su posible papel en la mejora de algunos síntomas relacionados con el autismo, la comunidad científica subraya que los datos disponibles son aún muy limitados y no permiten extraer conclusiones sólidas. “Las pruebas disponibles en este momento son excepcionalmente provisionales y no se consideran sólidas”, advierte Monique Botha.

La ministra de Sanidad española, Mónica García, ha respondido al anuncio de Trump durante una entrevista en el programa “Directo al Grano” de TVE: “No hay ninguna evidencia al respecto y mucho menos con el paracetamol. Esto pone en alerta a las mujeres embarazadas que tienen dentro de su arsenal terapéutico para tratar el dolor el paracetamol, como uno de los fármacos más seguros”. Mónica García ha calificado el anuncio como “grave e irresponsable” y ha denunciado que se trata de un caso de “pseudociencia promovida desde la pseudopolítica”.

Monique Botha también ha alertado sobre las consecuencias de este tipo de discursos, que pueden generar miedo innecesario y estigmatizar a las mujeres: “El alarmismo impedirá que las mujeres accedan a la atención adecuada durante el embarazo. Además, se corre el riesgo de culpabilizar a las madres por tener un hijo autista, como ha ocurrido en otras épocas”.

Organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) siguen considerando el paracetamol como uno de los analgésicos más seguros durante el embarazo, cuando se utiliza en las dosis y circunstancias adecuadas.



Te puede interesar
identifican-cigarrillos-electronicos-provocan-cambios-adn-aumentan-riesgo-cancer
Identifican que los cigarrillos electrónicos provocan cambios que aumentan el riesgo de cáncer
hospitales-consiguen-mantener-servicios-basicos-apagon-generadores-electricos
Los hospitales consiguen mantener sus servicios básicos durante el apagón gracias a los generadores eléctricos
medicina-familia-cuenta-nuevo-programa-formativo-residentes
Medicina de Familia cuenta con un nuevo programa formativo para los residentes tras dos décadas sin actualizarse