Por Juan García
10 de marzo de 2025España está a la cola en tasa de fertilidad de una Unión Europea (UE), en mínimos históricos, siendo el segundo país con menor índice solo por detrás de Malta. Según los últimos datos de Eurostat, en 2023 nacieron en la UE 3,67 millones de bebés, lo que deja una tasa de 1,38 nacidos vivos por mujer, la menor cifra desde que hay registros.
Esta tendencia se hace palpable también en la tasa bruta de natalidad (número de nacidos vivos por cada 1.000 personas), que fue de 8,2 en 2023. Ambas tasas vienen experimentando un descenso progresivo desde los años 60, con un ligero repunte a comienzos de la década de los 2000, pero retomando la tendencia a la baja en la década siguiente. El número de nacimientos se ha reducido prácticamente a la mitad respecto a hace 60 años, cuando se registraron casi siete millones.
Bulgaria (1,81), Francia (1,66) y Hungría (1,55) encabezan el ranking en cuanto a tasa de fertilidad según los últimos datos, mientras que Malta (1,06), España (1,12) y Lituania (1,18) se sitúan a la cola. Nuestro país se sitúa así 0,2 puntos por debajo de la media europea.
Otro fenómeno con una tendencia constante es el aumento de la edad a la que las mujeres se convierten en madres. La edad media de las mujeres en el momento del parto en la UE siguió aumentando entre 2001 y 2023, pasando de una media de 29,0 a 31,2 años.
Si bien las tasas de fecundidad de las mujeres menores de 30 años en la UE han disminuido desde 2003, las de las mujeres de 30 años o más han aumentado. En 2003, la tasa de fecundidad de las mujeres de 25 a 29 años era la más alta de todos los grupos de edad, mientras que en 2023 la tasa de fecundidad más alta se encontró en el grupo de 30 a 34 años. La tasa de fecundidad de las mujeres de 35 años o más también está aumentando.
España también se sitúa entre los países donde más tarde tienen hijos las mujeres, estando por encima de los 31 años (la tercera cifra más alta por detrás de Italia e Irlanda). Por otro lado, casi la mitad (46,4%) de los niños nacidos en la UE en 2023 fueron primogénitos, porcentaje que España también supera con un 50,3%, junto con otros países como Luxemburgo, Portugal y Malta.