Por Andrea Martín
19 de febrero de 2025El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos provisionales sobre nacimientos en España durante 2024, contabilizando un total de 322.034 nacimientos, lo que supone un incremento del 0,4 % (1.378 bebés más) respecto al año anterior. Aunque en la última década el número de nacimientos ha sufrido una tendencia a la baja, en 2024 ha experimentado un ligero ascenso, rompiendo así la tendencia de la última década.
A pesar de esta leve recuperación, la natalidad sigue siendo notablemente inferior a la de años anteriores. En 2014 se registraron 427.595 nacimientos, lo que indica una caída del 24,7% en diez años. El descenso de la natalidad ha ido acompañado de un retraso en la edad de maternidad. En 2024, el 10,4% de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, frente al 7,2% registrado en 2014. Este cambio demográfico refleja una tendencia a la postergación de la maternidad en España.
Por comunidades autónomas, los mayores incrementos en el número de nacimientos en 2024 se registraron en Cantabria (13,3%) seguida de Illes Balears (5,7%). También se observaron aumentos en Castilla y León (5%), la Comunidad de Madrid (4,7%) y Melilla (3,8%), entre otras. En cambio, Galicia (-4,4%) y País Vasco (-3,7%) registraron los mayores descensos en la natalidad.
A pesar del repunte en los nacimientos, el saldo vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones) sigue siendo negativo en España. En 2024, fallecieron 439.146 personas, lo que supone un 0,7% más que en el año anterior siendo Cantabria (+6,1%) la comunidad donde se ha registrado un mayor número de decesos seguida de Castilla y León (+5%) y Extremadura (+5%). Por el contrario, Melilla fue la comunidad con mayor reducción de fallecimientos, con un descenso del 14 %. Esto ha resultado en un saldo vegetativo de -114.937 personas, lo que indica que el país sigue perdiendo población de forma natural.
Las comunidades con saldo vegetativo positivo fueron la Comunidad de Madrid (+2.707), la Región de Murcia (+852), Illes Balears (+237) y las ciudades autónomas de Melilla (+370) y Ceuta (+142). En el extremo opuesto, Galicia (-19.333), Castilla y León (-16.385) y Cataluña (-13.668) presentaron los peores balances demográficos.
El INE ha recordado que estos datos son estimaciones provisionales y podrían sufrir ajustes en los próximos meses. No obstante, invitan a observar la evolución de la natalidad en los próximos meses para determinar si este ligero aumento marca un punto de inflexión o es un repunte puntual en la tendencia descendente de los últimos años.