Por Medicina Responsable
14 de agosto de 2025España sigue consolidándose como una referencia en materia de trasplantes a nivel mundial. Según el último informe del Registro del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante, los trasplantes crecieron un 2% el pasado año hasta superar los 173.000 procedimientos entre los 91 países que forman parte de esta organización. Se trata de una cifra récord en la que nuestro país tiene mucho que ver, estando en cabeza en la realización de los procedimientos que más han crecido, los procedentes de donantes fallecidos.
Este máximo histórico se debe principalmente al aumento de la donación en asistolia (donación de órganos tras el fallecimiento por parada cardio-respiratoria), que aumentó un 17% el pasado año. España revalidó su posición de liderazgo internacional en donación de personas fallecidas y volvió a registrar la mayor actividad de donación y trasplante en asistolia a nivel global.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha resaltado que estos datos son “un gran motivo de orgullo” que atribuye la “excelente labor de los profesionales”, el compromiso de la sociedad y el diseño de un modelo de organización exitoso. Un modelo que, según detallan desde Sanidad, se sustenta en la red de coordinaciones hospitalarias de trasplantes, lideradas mayoritariamente por especialistas en medicina intensiva, que reciben el soporte continuado de la ONT y las Coordinaciones Autonómicas de Trasplante. La innovación se ha centrado en los últimos años en la donación en asistolia, los programas de cuidados intensivos orientados a la donación y el trasplante de órganos complejos.
De los 173.286 trasplantes realizados en 2024 en todo el mundo, 110.021 fueron de riñón (37% de donante vivo); 42.494 de hígado (23% de donante vivo); 10.286 de corazón; 8.236 de pulmón; 2.075 de páncreas; y 174 de intestino. Estos procedimientos fueron posibles gracias a las 47.175 personas que donaron sus órganos tras fallecer y a las 50.588 que donaron un órgano en vida (40.706 de riñón, 9.864 de hígado y 18 de pulmón). Al igual que en 2023, el pasado año el mayor incremento se registró en el trasplante pulmonar, que creció un 6%, seguido del hepático (5%), el cardíaco (2%) y el de páncreas (2%).
El crecimiento en la actividad global de trasplantes se debió al aumento en un 3% de la donación de órganos de personas fallecidas, fundamentalmente a la expansión de la donación en asistolia. En concreto, el número de donantes en asistolia pasó de 11.395 en 2023 a 13.366 en 2024, lo que supone un incremento del 17%. La donación en asistolia representó cerca del 30% de los donantes fallecidos en todo el mundo. Sin embargo, este tipo de donación siguió realizándose en un número reducido de países por la falta de marcos regulatorios apropiados y su complejidad técnica. De los 26 países que notificaron donantes en asistolia en 2024, España fue el que registró una mayor actividad, con 1.316 donantes en asistolia. Nuestro país aportó así el 50% del conjunto de la Unión Europea (UE) y el 10% del mundo.
La actividad de donación y trasplante en los 27 países de la UE volvió a registrar máximos históricos en 2024, con 10.847 donantes fallecidos y 3.581 donantes vivos. El aumento, tanto en donación como en trasplante, fue superior al 5% con respecto a la actividad registrada en 2023.
Registro Mundial
El Registro Mundial confirma la importante contribución española a la donación de órganos de personas fallecidas: con 2.562 donantes, nuestro país aportó el pasado año el 24% de las donaciones de la UE y el 5% de las registradas en el mundo, pese a que España apenas representa el 11% de la población europea y el 0,6% de la mundial.
En cuanto a la actividad trasplantadora, España realizó 6.463 trasplantes, lo que supuso una tasa de 136,1 trasplantes por millón de habitantes, cifra sólo superada por Estados Unidos, con 143,2 trasplantes. La diferencia en la tasa de trasplantes entre ambos países se debe a que el país norteamericano desarrolla una mayor actividad de donación de vivo y a su diferente perfil de donante fallecido, más joven y con frecuencia fallecido por causas evitables.
De este modo, el pasado año los donantes de edad superior o igual a 60 años representaron el 58% en España versus el 25% en Estados Unidos. Respecto a las causas de muerte, en el país norteamericano el 12% de los donantes fallecieron por sobredosis de drogas y el 5% por lesiones causadas por armas de fuego, motivos excepcionales de fallecimiento entre los donantes de órganos en nuestro país.