logo_medicina
Síguenos

Crece la lista de espera para la dependencia en España: más de 286.000 personas sin recibir ayuda

Según los datos del Observatorio Estatal para la Dependencia, a este ritmo nuestro país alcanzará la plena atención en el año 2119

Compartir
Crece la lista de espera para la dependencia en España: más de 286.000 personas sin recibir ayuda

Por Medicina Responsable

8 de julio de 2025

En España hay actualmente 136.009 personas dependientes a la espera de valoración, 123.857 sin haber pasado el reconocimiento de la prestación que les corresponde (PIA) y 26.995 con el PIA aprobado, pero esperando a recibir el servicio que ha sido establecido por este, según revela el Observatorio Estatal para la Dependencia elaborado por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales dependiente del Ministerio de Derechos Sociales.

Estos datos demuestran que, durante el primer semestre de 2025, han aumentado las listas de espera en 16.536 personas, alcanzando ya las 286.861; así como el tiempo de espera de los 334 a los 342 días. Además, si este crecimiento se mantiene, España tardaría 94 años en lograr la plena atención.

Récord de personas atendidas

El Observatorio de la Dependencia también ha ofrecido datos sobre el número de personas dependientes asistidas. En este caso, se ha batido el récord con 1.689.695 pacientes, 44.532 más durante los primeros seis meses del año. Sin embargo, la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales alerta de que el sistema es cada vez menos eficaz debido a la falta de financiación y las desigualdades territoriales.

Por un lado, el Plan de Choque para la Dependencia 2021-2023 ha rebajado el número de beneficiarios del sistema de dependencia, y ha limitado sus prestaciones y servicios. Por otro lado, cada vez es mayor la brecha de desigualdad entre las diferentes comunidades autónomas.

Falta de financiación

La Asociación advierte de que el porcentaje de financiación del Gobierno de España sobre el gasto en dependencia es del 28,6%, algo que queda muy lejos del 50%, “que sería la cantidad deseable”. Además, denuncia que en 2024 no se ha producido ningún incremento presupuestario a pesar de que, entre 2021 y 2023, aumentó en 600 millones de manera anual.

A esto se añade que “la subida de presupuesto de los últimos años no compensa los recortes de 2012, pues el incremento acumulado desde 2021 ha sido de 3.793 millones de euros”, mientras que “las medidas de recorte del Real Decreto-Ley 20/2012, hasta diciembre del 2020, fueron de 6.322 millones de euros”.

Diferencias territoriales

Respecto a las comunidades que más han aumentado las personas beneficiarias, se encuentran Galicia (10%), Canarias (6,7%) y Asturias (5,9%); y las que han sufrido una disminución de las personas atendidas han sido Cantabria (0,8%), Extremadura (0,5%) y La Rioja (0,2%).

En cuanto a los tiempos de espera, solo se sitúan por debajo de los seis meses Ceuta y Melilla (163 días), Castilla y León (113 días), País Vasco (129 días), Aragón (163 días) y Castilla-La Mancha (176) días; mientras que en el otro extremo estarían Andalucía (574 días), Murcia (564 días) y Canarias (521 días). 



Te puede interesar
ensayo-clinico-revela-potencial-tratamiento-osteoporosis-contra-cancer-mama
Un ensayo clínico revela el potencial de un tratamiento de osteoporosis contra el cáncer de mama
infecciones-implantes-falsos-peligros-turismo-sanitario-cirugia-estetica
Turismo sanitario y cirugía estética: un peligro que puede ser mortal
lagrimas-que-detectan-el-parkinson-1650361461270
Las lágrimas del párkinson