Por Medicina Responsable
11 de diciembre de 2024El Pleno del Congreso de los Diputados ha apoyado este martes la toma en consideración de la proposición de ley sobre ratios de enfermeras para garantizar la seguridad del paciente en centros sanitarios y otros ámbitos, que nace de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) avalada con 660.000 firmas de ciudadanos.
La ley resalta que es necesario establecer unas ratios de enfermeras en atención al número de pacientes o población, según corresponda, como garantía de unos cuidados de enfermería adecuados. Estas ratios, según la ley, fomentan entornos de trabajo seguros para los profesionales de enfermería y garantizan la prestación de cuidados enfermeros de calidad.
Como regla general en unidades de hospitalización, la ley considera necesario asignar un máximo de 6 pacientes por cada enfermera, pudiéndose asignar hasta 8 en función de las condiciones de los pacientes, de las características de la unidad y de la franja horaria de trabajo. "En España, la ratio de personal de enfermería por cada 1.000 habitantes, se situó en 2023 en 6,1, cuando en el año 2020 estaba en 6,5", ha recordado el diputado el BNG Néstor Rego, que ha subrayado que en "Alemania contaban con 12,03 enfermeros por cada 1.000 habitantes".
En este punto, la diputada del PSOE Carmen Castilla considera que "una regulación rígida, como la que se propone, no es la solución más precisa", al tiempo que ha apostado por complementarla "con indicadores como la complejidad y la agudeza que necesitan los pacientes durante sus ingresos".
Asimismo, la ley indica que estas ratios se deben aplicar a establecimientos, instalaciones o servicios sanitarios y sociosanitarios, públicos y privados, de cualquier clase, y con independencia de la naturaleza jurídica del vínculo que una al profesional de enfermería con el lugar donde preste los cuidados de enfermería.
En cuanto a las condiciones laborales, la diputada de Sumar Alda Recas ha destacado que desde el Ministerio de Sanidad se ha realizado la mayor encuesta a enfermeras con más de 55.000 respuestas: "Que señala que el 64,3% de las enfermeras piensa que no hay suficientes recursos". Además, en la misma encuesta, un 25% de las enfermeras atendió a más de 24 pacientes.
Al hilo, el diputado de Vox David García ha calificado como "vergüenza" que haya "un 43% de temporalidad en la sanidad pública española". "El Gobierno a la cabeza es la empresa que lidera el ranking de contratos basura y precariedad laboral", ha añadido.
La ILP fue avalada con más de 600.000 firmas en el año 2019 y desde entonces ha iniciado su tramitación parlamentaria varias veces. Desde enero de 2021, que se abrió el plazo de presentación de enmiendas, la ILP ha sufrido 83 prórrogas de ampliación del plazo de presentación de enmiendas. "Va pasando de legislatura en legislatura y qué casualidad siempre con el PSOE en el Gobierno", ha criticado la diputada del PP Elvira Velasco, quien ha lamentado la "auténtica parálisis" del Gobierno y ha pedido poner fin a la actual legislatura.
En este sentido, la diputada de Sumar Alda Recas ha asegurado tener un "mal sabor de boca" por no resolver la propuesta ciudadana "hace ya tiempo". "Entre todos creemos que podemos arreglarlo, porque que esta iniciativa tenga que llegar aquí de nuevo, con 83 prórrogas, respaldada por la población de manera masiva, más de 600.000 firmas, es un poco un fracaso de todos, en todos los niveles", ha explicado Recas.
Por su parte, el diputado de Podemos Javier Sánchez Serna ha criticado que en diciembre de 2020 algunos de los grupos que votaron favorablemente esta iniciativa "pasaron a bloquearla" durante tres años de legislatura en la Mesa del Congreso con sucesivas prórrogas de enmiendas hasta que "finalizó la legislatura y, por tanto, decayó".
"Tanto la sanidad pública como la sanidad privada tenían que cumplir con una ratio mínima de enfermeros y eso sería tanto como exigirle a la sanidad privada, a los hospitales privados, que cuenten con enfermeros y con unos servicios de calidad mínimos, aunque sea a costa de reducir sus beneficios. Y, por ahí, parece que ni PP ni PSOE Socialista estaban dispuestos a pasar", ha agregado el diputado de Podemos.
Han sido varios los diputados que han recordado que las ratios de enfermería son competencia de las comunidades autónomas, por lo que esta ILP, según la diputada del PNV Isabel Vaquero Montero, "es una invasión competencial de libro y por tanto inconstitucional".
"La gestión de RRHH debe atender a criterios científicos y materiales para responder con calidad a las demandas existentes y eso solo se puede hacer respetando el ámbito competencial, algo que no se tiene en cuenta en esta ley", ha explicado la diputada del PNV. En el mismo sentido, el diputado de EH Bildu Iñaki Ruiz de Pinedo ha indicado que las competencias políticas que "corresponden a las comunidades autónomas quedan tocadas con esta ley".
Igualmente, Junts y ERC han recordado que estas competencias pertenecen a Cataluña. "Hoy no nos opondremos a la tramitación, pero sí a esta propuesta antes del trámite parlamentario. Presentaremos las enmiendas necesarias para asegurar que no se recorten las competencias de Cataluña y que respeten nuestro modelo de salud", ha destacado la diputada de ERC Etna Estrems.
El Consejo General de Enfermería (CGE) ha aplaudido el apoyo del Congreso de los Diputados a la toma en consideración del proyecto de la conocida como Ley de Ratios Enfermeras. “Resulta satisfactorio ver cómo los políticos de nuestro país llegan a un consenso para poder brindar a los pacientes una atención asistencial de calidad y basada en la ciencia del cuidado. Las ratios enfermeras españolas son muy deficientes y, como ya hemos reiterado en múltiples ocasiones, es un problema acuciante que requiere el trabajo de todos. La votación de este martes en el Congreso es una buena noticia, pero desde la Organización Colegial vamos a estar muy pendientes de que este respaldo se haga realidad en el futuro y llegue a ser una ley de verdad. De momento es un primer paso, pero queda mucho por hacer”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
“Agradecemos también esta gran Iniciativa Legislativa Popular, que recibió más de 600.000 firmas ciudadanas, y al sindicato de enfermería Satse, que presentó la propuesta en el Congreso y con quienes hemos trabajado en el seno de la Mesa de la profesión para conseguir las mejores condiciones para las enfermeras españolas”, añade.
Asimismo, el presidente de las más de 345.000 enfermeras españolas aprovecha la ocasión para poner el foco no solo en la necesidad de mejorar la seguridad del paciente y su experiencia dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), sino de aliviar la presión asistencial a la que se enfrentan estas profesionales en el día a día. “Más del 95% de las enfermeras de nuestro país considera que tiene una carga de trabajo excesiva. Nuestro sistema necesita 123.000 enfermeras más para poder acercarnos a unas ratios más ajustadas a la media europea, poder atender de forma óptima de los pacientes y, también, velar por la salud de nuestras enfermeras. Esperamos que este proyecto se materialice y pueda ser un acercamiento a ese escenario tan necesario para la profesión”, apostilla Pérez Raya.