logo_medicina
Síguenos

La canela, en el punto de mira de la UE: detecta múltiples fraudes y problemas de seguridad alimentaria

Un estudio ha revelado que más del 66% de las muestras no cumplía las normas internacionales de calidad en materia de seguridad alimentaria

Compartir
La canela, en el punto de mira de la UE: detecta múltiples fraudes y problemas de seguridad alimentaria

Por Clara Arrabal

29 de septiembre de 2025

Arroz con leche, natillas, galletas horneadas, helados... La canela está presente en la cocina española a través de recetas tradicionales y de vanguardia imprescindibles en los menús de cientos de restaurantes, así como en cócteles y otras bebidas. Además, en 2023 esta fue la quinta especia más importada de la Unión Europea, después del jengibre, el pimentón, la pimienta y la cúrcuma; y se espera que su demanda aumente durante los próximos años.

Sin embargo, a pesar de su protagonismo en nuestra gastronomía, un estudio del Centro Común de Investigación de la Unión Europea (Joint Research Centre o JRC), ha puesto a este producto en el punto de mira de las autoridades sanitarias: según el informe, más de un 66% de las muestras analizadas incumple los criterios de calidad. Este análisis evalúa aspectos como la sustitución de las diferentes variantes de canela por otras más baratas o la legislación vigente en la Unión Europea que regula este alimento, y se alza como una herramienta de gran utilidad para llevar a cabo una vigilancia más detallada y ayudar a las autoridades a tomar medidas.

Entre más de 100 muestras de canela

El estudio ha analizado más de 100 muestras de canela adquiridas en establecimientos de diez países de la Unión Europea, además de Reino Unido, Serbia y Sri Lanka, utilizando cuatro métodos de detección desarrollados para detectar e identificar posibles prácticas fraudulentas. Este se ha centrado en aspectos como la sustitución de la canela de Ceilán, la variedad más valiosa, por la casia, una alternativa más económica y menos aromática; y ha identificado otros tipos de sustitución, investigado el cumplimiento de la legislación europea existente y evaluado los estándares internacionales.

Los resultados mostraron que más del 66% de las muestras analizadas, es decir, dos tercios, no cumplían las normas de calidad ni la legislación de la UE en materia de seguridad alimentaria. Además, se sospecha que habían cometido fraude y podían superar los límites legales de cumarina, un compuesto aromático natural que se encuentra en la canela casia y otras plantas, y que es potencialmente tóxico para el hígado. Todo ello, como ha afirmado en un comunicado oficial el Centro Común de Investigación de la UE, “ayudará a la comunidad científica y a los responsables políticos a establecer valores umbral para los diferentes componentes de la canela y a definir cuándo considerar una muestra como sospechosa”.

Varios tipos de fraude

Este informe también ha mostrado que hasta el 9% de las muestras etiquetadas como canela de Ceilán (originaria de Sri Lanka) fueron sustituidos total o parcialmente por canela Cassia (proveniente de Myanmar), creando confusión entre ambas variedades. Además, otros tipos de fraude como la sustitución de la corteza por otras partes del árbol de la canela, como raíces, hojas y flores, se sospecharon en una alta tasa de muestras; y alrededor del 21% de los productos analizados no cumplían las normas internacionales debido a un alto contenido total de cenizas.

El estudio también mostró que el 9,6% de las muestras excedían el límite máximo establecido para el plomo por la legislación europea de seguridad alimentaria y que 31 de las muestras analizadas eran potencialmente peligrosas para los niños debido a un alto contenido de cumarina. Por todo ello, el estudio señala que “el tipo de irregularidades detectadas en la canela, incluidas las prácticas fraudulentas, es diverso y no se puede abordar con una sola técnica analítica, y se necesitan métodos estandarizados”.

Por último, insiste en que la alta tasa de muestras irregulares de canela en el mercado europeo indica que todas las partes interesadas del sector, los responsables políticos, los laboratorios de control y los fabricantes deben prestar atención a la situación



Te puede interesar
mirada-ecografia-clinica
Ecografía clínica
europa-desaconseja-pseudoefedrina
Europa desaconseja fármacos con pseudofredina (antigripales) en pacientes de riesgo
medicos-primera-linea-defensa-sucidio
“Los médicos de atención primaria son la primera línea de defensa frente al suicidio”