logo_medicina
Síguenos

Dos asociaciones denuncian a Madrid por los fallecidos en las residencias durante la pandemia

Se trata de agrupaciones de los familiares de los fallecidos que han presentado una querella ante la Fiscalía Superior de Justicia de Madrid

Compartir
Dos asociaciones denuncian a Madrid por los fallecidos en las residencias durante la pandemia
Las asociaciones de familiares de víctimas en las residencias de Madrid presentan una denuncia ante la Fiscalía de Justicia. Fuente: Europa Press

Por Europa Press

11 de octubre de 2024

Las asociaciones "Marea de residencias" y "7291: Verdad y justicia", que representan a más de un centenar de familiares de usuarios que fallecieron en pandemia, han presentado conjuntamente este jueves una denuncia ante la Fiscalía Superior de Justicia de Madrid por la "discriminación sufrida" durante la Covid-19, en la que 7.291 residentes murieron sin ser derivados a un hospital en la Comunidad de Madrid. En el peor momento de la pandemia, las residencias de mayores tuvieron que realizar un triaje que impidió que la mayoría de los ancianos fueran atendidos en hospitales.

La denuncia se dirige contra 29 personas, entre las que figuran "altos cargos del Gobierno" regional: los dos directores de Coordinación Sociosanitaria del Gobierno de Madrid durante la primera ola de la pandemia, Carlos Mur y Francisco Javier Martínez Peromingo, que fueron "el firmante y el autor" de los protocolos que impidieron el traslado de los residentes a los hospitales; contra Pablo Busca, director del SUMA 112 en aquel momento; contra Antonio Burgueño, autor del plan de choque contra la pandemia; y contra los geriatras responsables de aplicar el protocolo en los 25 hospitales públicos madrileños, según han especificado la portavoz de Marea de Residencias, Carmen López, y la presidenta de 7291: Verdad y justicia, María Jesús Valero, en una rueda de prensa.

La denuncia ha sido presentada por 108 familiares de 115 residentes que vivían en 72 residencias distintas de la región y en ella se aporta "documentación inédita" como "informes internos del Gobierno en los que se reflejaba la situación en la que estaban los geriátricos", según han explicado López y Valero. También se incluye en el documento que "la decisión de prohibir el traslado de los residentes a los hospitales se empezó a aplicar el 13 de marzo de 2020, cinco días antes de la aprobación del conocido como 'protocolo de la vergüenza'". Las representantes de las asociaciones han detallado que se ha cometido "al menos un delito continuado de denegación de la prestación sanitaria por motivos discriminatorios", recogido en el artículo 511 del Código Penal, 

Pedirán una reunión con el Fiscal General y con el Ministro

Valero ha manifestado que van a seguir estudiando más vías para protestar por "la discriminación que sufrieron por dependencia y por vivir en residencias públicas". "No tuvieron la misma oportunidad que cuando vivía cada uno en su domicilio", ha concretado, y ha añadido que pedirán una reunión con el Fiscal General del Estado y con el ministro de Justicia para "aportarles la denuncia". Además, ha mostrado su "preocupación" ante la posibilidad de que las actuaciones de 2020 prescriban el próximo mes de marzo "sin haber sido investigadas".

La denuncia presentada este jueves se suma a otras vías legales mediante las cuales las asociaciones siguen reivindicando "que se haga justicia", como las querellas presentadas o la petición al Europarlamento para que se estudien las muertes en residencias.

Tampoco es la primera actuación frente a la Fiscalía. El pasado 3 de abril, la Comisión Ciudadana por la verdad en las residencias de la Comunidad de Madrid registró un informe sobre lo ocurrido en las residencias en los meses de marzo y abril de 2020, en el que se sostiene que, de haberse derivado a los ancianos de las residencias madrileñas a centros hospitalarios, podrían haberse salvado "más de 4.000 vidas" de los 7.291 muertos contabilizados en las mismas durante la primera ola de la pandemia. El informe se hizo público el 15 de marzo.

El Gobierno regional se ha opuesto en reiteradas ocasiones a investigar en la Asamblea lo ocurrido en las residencias gracias a la mayoría absoluta de la que goza el Partido Popular en el Parlamento regional. Este miércoles, impidió la comparecencia de François Béland, el investigador de los protocolos de las residencias durante la primera ola de la pandemia.

Por ahora, ya hay 25 procedimientos cerrados por el fallecimiento de ancianos por Covid en residencias públicas de la Comunidad de Madrid al no acreditarse la comisión de delito alguno en relación a los protocolos de derivación de pacientes a hospitales en la primera ola de la pandemia.



Te puede interesar
edad-facultativo-50-anos-problema-jubile
Rus: “La edad media del médico es de 50 años. Será un problema cuando la mitad se jubile”
angel-martin
Ángel Martín vuelve a abordar el tema de la salud mental en su último libro
ayuso-exoesqueletos-rehabilitacion
Ayuso anuncia el uso de exoesqueletos en hospitales públicos de la región