Por Medicina Responsable
30 de septiembre de 2025Las listas de espera se han convertido en uno de los principales motivos de preocupación para los españoles. El Ministerio de Sanidad, con los datos recopilados por el CIS de las comunidades autónomas, analiza periódicamente el estado de los tiempos de espera para acceder a consultas. Sin embargo, la disparidad de criterios entre autonomías para recabar estos datos ha motivado a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) a desarrollar su propia iniciativa para recopilar datos de forma homogénea.
La presidenta de esta entidad, Cristina Herrero, ha dado a conocer que van a desarrollar una estadística con el fin de analizar las listas de espera en la sanidad española. "Algo tan importante como la estadística de listas de espera carece de una metodología común entre comunidades autónomas que permita datos homogéneos necesarios para iniciar cualquier evaluación", ha explicado en su intervención en el marco del VI Simposio del Observatorio de la Sanidad.
Así, las próximas evaluaciones de la Airef incluirán esta estadística, para la que Herrero ha pedido la participación activa tanto de la Administración General como de las comunidades autónomas en su diseño, evaluación e implementación de conclusiones, con el fin de "asegurar el aprovechamiento compartido de resultados y propuestas".
Entre las ventajas de esta estadística unificada, que promovería el Consejo de Política Fiscal y Financiera, ha destacado que permitiría actualizar algunos de los resultados obtenidos en evaluaciones como las de mutualismo administrativo o la de incapacidad temporal. "En estas dos evaluaciones, la consideración de las listas de espera se ha visto limitada precisamente por la escasa calidad y la falta de granularidad de la información disponible. Las listas de espera es una evaluación que nos gustaría ver en la siguiente cartera de proyectos de la Airef", ha detallado Herrero.
La Airef también ha detallado sus estimaciones sobre la inversión en sanidad, que en 2023 supuso el 6,6% del producto interior bruto (PIB). Sus previsiones apuntan que en los próximos 25 años aumentará en 1,5 puntos y llegará a suponer el 8,1% del PIB en 2050. "Parece claro que la sanidad es una política relevante a efectos de la sostenibilidad de las cuentas públicas, lo que requiere, sin duda, un cambio de enfoque en el que la eficacia y eficiencia sean abordadas de manera decidida", ha apuntado la presidenta del organismo.
Respecto al análisis de la prestación por incapacidad temporal, ha indicado que es "una prestación de máxima relevancia no solo por el impacto directo en las cuentas públicas sino también por su dimensión económica", y que "está experimentando un crecimiento rápido y es un factor de tensión en las finanzas públicas".