logo_medicina
Síguenos

El Congreso insta al Gobierno a materializar un Plan Nacional contra las agresiones a los sanitarios ante el aumento de casos en 2024

Las situaciones de violencia a profesionales de la salud han batido un nuevo récord, siendo las facultativas de Atención Primaria las que más las sufren

Compartir
El Congreso insta al Gobierno a materializar un Plan Nacional contra las agresiones a los sanitarios ante el aumento de casos en 2024
Foto de Nappy en Unsplash

Por Medicina Responsable

14 de abril de 2025

La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados ha vuelto a hacer hincapié en la necesidad de proteger a los profesionales sanitarios de las agresiones durante el ejercicio de su profesión. El pasado viernes, 11 de abril, instó al Gobierno a materializar un Plan Nacional contra las agresiones en el Sistema Nacional de Salud (SNS), además de revisar y mejorar la legislación actual respecto a esta cuestión.

Esta Proposición No de Ley (PNL) del Partido Popular ha sido aprobada con 17 votos a favor, 15 abstenciones y una enmienda presentada por Vox.

Entre los objetivos de esta propuesta se encuentran los de incrementar la seguridad de los facultativos, procurar avances "reales y tangibles" en la prevención y en la reducción al máximo de las agresiones en todo el sistema, reforzar la prevención y la investigación y consensuar las medidas con las administraciones autonómicas, provinciales y locales.

Del mismo modo, se deberán destinar los recursos humanos, económicos y tecnológicos que sean necesarios, contando en todo momento con las propuestas y aportaciones que realicen los representantes de los pacientes y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Otra de las medidas que sugiere es el desarrollo de programas de formación específicos dirigidos a los profesionales sanitarios para mejorar la comunicación con los ciudadanos y poder afrontar así mejor las situaciones de riesgo. Además, se deberán reforzar las campañas de concienciación a la sociedad, en las que se promueva el respeto a los profesionales sanitarios.

El médico y diputado popular Antonio Román Jasanada ha señalado que se trata de una iniciativa "necesaria, urgente y rigurosa", y es que en 2024 se registraron un total de 16.558 agresiones a profesionales sanitarios, lo que supone una cifra récord, según datos del Ministerio de Sanidad.

Radiografía de las agresiones a sanitarios

La Organización Médica Colegial de España, a través del Observatorio Nacional de Agresiones a Médicos y Médicas, ha detallado en diversos informes el aumento de la violencia en los centros sanitarios.

Según constata, el pasado año 2024 ha batido récords de agresiones comunicadas a los colegios de médicos con un total de 847, la cifra más alta desde 2010. Esto significa que en España se agrede a un médico cada 10 horas.

Además, solo el 43,5% son denunciados y un 14% acaba en baja laboral. Cabe también destacar que el 62,40% de las agresiones son realizadas contra mujeres siendo el ámbito más común la Atención Primaria.

Desde su creación en 2010, este Observatorio Nacional de Agresiones a Médicos y Médicas ha documentado 8.108 casos, el equivalente a todos los médicos colegiados de la provincia de Zaragoza o del Principado de Asturias.

En el ámbito autonómico

Además de esta propuesta de carácter nacional, las diferentes comunidades autónomas también trabajan para velar por la seguridad de sus profesionales sanitarios. El último caso se encuentra en Galicia, donde el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, aseguró el pasado viernes que la Consellería está "haciendo una revisión de los protocolos".

Sus palabras llegaron tras reunirse con la Valedora do Pobo (mecanismo de control de los derechos de la ciudadanía gallega y de supervisión de los defectos más comunes de la administración autonómica) y después de que la junta de personal del área sanitaria de A Coruña entregase firmas para reclamar medidas de seguridad para evitar agresiones.

Entre las iniciativas revisadas, ha mencionado la modificación de la Ley de Salud, los programas de educación sanitaria y las reuniones con agentes implicados, como Fiscalía o técnicos. "Más no se puede hacer y los resultados se verán con el tiempo", ha reflexionado Gómez Caamaño. 



Te puede interesar
metodo-secuenciacion-adn-farmaco-une-genoma
Un método de secuenciación del ADN ayuda a descubrir dónde se unirá un fármaco con el genoma
aesan-alerta-presencia-salmonela-fuet-comunidades-autonomas
Alerta por salmonela en un fuet distribuido en siete comunidades autónomas
protesis-sentir-tecnologia
Volver a sentir, una revolución para los pacientes con prótesis