Por Medicina Responsable
17 de septiembre de 2025El 78% de las madres españolas se sienten mentalmente sobrecargadas. Así ha quedado reflejado en el estudio “El estado de la maternidad en Europa 2024” realizado por la ONG internacional Make Mothers Matter (MMM), con la colaboración de la consultora Kantar.
El trabajo publica una encuesta realizada a 9.600 madres de Bélgica, Chequia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, Eslovaquia, España, Suecia y del Reino Unido, por lo que permite comparar los datos referentes a las progenitoras de nuestro país con los de estos países y la media europea.
Las conclusiones permiten deducir que la situación de las madres españolas es preocupante, ya que el 57% de las encuestadas manifiesta tener problemas de salud mental, frente al 50% de Europa. Así, son las que experimentan los niveles más altos de ansiedad (un 42% frente al 32% de la media europea). Respecto a la depresión, el sondeo señala que el 20% de las progenitoras de nuestro país la sufre, mientras que la media de Europa es de un 16%. También habla de la depresión postparto (17% en España y 10% en Europa) y del burnout o síndrome del trabajador quemado. Aquí el porcentaje que hace referencia a las madres españolas es del 21% y el de la media europea del 18%.
Según el estudio, detrás de este malestar se encuentran múltiples factores relacionados con la carga de tareas domésticas o la flexibilidad laboral. De hecho, apunta que las progenitoras de nuestro país asumen hasta el 64% de las tareas domésticas, independientemente de cuál sea su situación laboral.
Además, solo el 53% de encuestadas siente que su rol como madre es reconocido por la sociedad, por debajo del 59% a nivel europeo. “Cuando quedan excluidas de nuestros sistemas, cuando su labor de cuidados es ignorada, no se apoya ni se comparte, toda la sociedad paga el precio”, ha manifestado la directora ejecutiva de MMM, Afaf Abounouadar.
La encuesta también recoge la necesidad de avanzar en políticas sociales e indica que un 56% de madres están satisfechas con las prestaciones recibidas durante el permiso de maternidad y un 63%, con la duración de dicho permiso. Ambos porcentajes son idénticos cuando se habla exclusivamente de las españolas y cuando se hace de la media europea.
Después del nacimiento del primer hijo, la proporción de madres en España que trabaja a tiempo completo desciende del 79 al 52%. Además, aunque sólo el 6% abandona por completo el mercado laboral, las que permanecen, según el estudio, se enfrentan a un momento complejo por la ausencia de medidas que tengan en cuenta los ajustes emocionales y físicos, así como por la responsabilidad adicional que implica la maternidad por la ausencia de políticas adecuadas.
Las progenitoras demandan flexibilidad en el lugar de trabajo. La encuesta especifica que el 30% de las que cambiaron su situación laboral lo hicieron para pasar más tiempo con sus hijos.
En este sentido, el 66% de las madres desearían disponer de un horario laboral ajustado al regresar al trabajo; el 54%, contar con asistencia económica para el cuidado de los hijos, el 52%, tener la posibilidad de teletrabajar más; el 48%, contar con una escuela infantil en el lugar de trabajo; y el 40%, poder reincorporarse de forma gradual.
El próximo 22 de septiembre se presentará el informe completo en el Parlamento Europeo. Se hará durante una sesión que tiene como finalidad visibilizar cuestiones como la necesidad de revalorizar la maternidad, una mayor inversión en el apoyo a la salud mental materna, un reparto equitativo del trabajo doméstico no remunerado y una adaptación del mundo laboral a las realidades de las responsabilidades familiares y de cuidado.
En el acto participará, representando a España, la psiquiatra Ibone Olza, directora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. “Esta encuesta es muy importante porque refleja que las madres están al límite: cansadas, sobrecargadas, asumiendo casi toda la carga mental de los cuidados de los hijos e hijas, sintiéndose poco valoradas, asumiendo como un esfuerzo personal la 'conciliación', que en realidad se resume en su sobreesfuerzo. La sociedad europea está fallando a las madres, no les ofrece ni el apoyo ni el reconocimiento que necesitan para criar”, ha explicado Olza.
La psiquiatra ha destacado que el estudio pone en evidencia que muchas madres sobrepasadas ni siquiera llegan a pedir ayuda profesional, bien por vergüenza o por falta de recursos, lo que provoca un infradiagnóstico y, además, que los datos en el contexto español estén muy por debajo de la realidad.
Olza ha recordado que la atención sanitaria en los cuidados relacionados con la salud mental perinatal es prácticamente inexistente en España, por lo que ha urgido a avanzar hacia un sistema que valore el cuidado como algo vital para la estabilidad y el bienestar social, compartiendo la responsabilidad colectiva de criar a los hijos.