Por Juan García
12 de julio de 2024La fuga de talentos entre los médicos es motivo frecuente de preocupación en el sector. La gran calidad de la formación que reciben los MIR en nuestro país, sumada al agravio comparativo en las condiciones laborales que ofrecen otros países de nuestro entorno, los convierten en candidatos muy valorados en el extranjero para ocupar las vacantes que necesitan otros países. Mientras tanto, la falta de médicos en nuestro país sigue siendo una de las grandes preocupaciones del sector sanitario.
La formación de un MIR cuesta una media de en torno a 40.000 euros anuales al Sistema Nacional de Salud, una importante inversión que se desaprovecha cuando estos médicos se marchan.
Con el objetivo de mostrar “una fotografía más real ante las informaciones relativas a la marcha de facultativos/as formados en España”, la Organización Médica Colegial (OMC) ha publicado un informe en el que registra los datos del número profesionales que se dieron de baja de la colegiación en 2023 tras solicitar el certificado de idoneidad profesional para trabajar fuera de España. En concreto, fueron 499 médicos los que formalizaron este trámite, lo cual supone un 40% más que en el año anterior.
En cuanto al número de certificados solicitados, la cifra ascendió a 5.514 en 2023, que fueron solicitados por un total de 3.070 profesionales colegiados. El crecimiento en el número de solicitudes registra un crecimiento continuado desde 2012, cuando la cifra estaba en 2405. Sin embargo, desde la OMC destacan que solo el 16% fueron los que finalmente se trasladaron al extranjero.
El perfil de los solicitantes está claramente definido por dos rasgos: la juventud y la procedencia del ámbito hospitalario. Así, el 66% de los solicitantes pertenecen al ámbito hospitalario (3.647) y un 16% a Atención Primaria (884). Además, la mayoría de los certificados (44%) expedidos fueron para menores de 36 años.
Los destinos predilectos de los solicitantes son Francia (757), el Reino Unido (534) e Irlanda (448). Entre los destinos no europeos, el más solicitado es Emiratos Árabes Unidos (268) seguido de Camerún (222).
El doctor José María Rodríguez Vicente, secretario general de la corporación, señala que “el certificado de idoneidad resulta imprescindible para trabajar fuera de nuestro país, pero no todas las solicitudes realizadas por los facultativos atienden a este objetivo, siendo este documento también necesario para diversos trámites”.
Así, un 66,6 % de los certificados expedidos son para trabajar en el extranjero (3.670), un 16% para participar en proyectos de cooperación (895), un 14,7 % tienen como finalidad realizar trámites administrativos (812) y un 2,5% por razones académicas (137).
En los últimos cinco años se han registrado un total de 1.685 bajas de la colegiación de profesionales que habían solicitado un certificado de idoneidad, alcanzando una cifra récord el pasado año. En 2019 se dieron de baja de la colegiación 433, ninguno en 2020 debido a la pandemia, 395 en el año 2021 y 358 en 2022.