logo_medicina
Síguenos

Cada 10 horas se registró una agresión a un médico en 2024

El Observatorio Contra las Agresiones, de la Organización Médica Colegial, contabilizó un total de 847 agresiones

Compartir
Cada 10 horas se registró una agresión a un médico en 2024
De izq. a dcha. el doctor Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y el doctor José María Rodríguez Vicente, secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC) y miembro del Observatorio Contra las Agresiones.

Por Virginia Delgado

5 de marzo de 2025

En el año 2009, un paciente asesinó a la doctora María Eugenia Moreno en el Centro de Salud de Moratalla (Murcia). Este trágico suceso fue el punto de inflexión que llevó a la Organización Médica Colegial (OMC) a crear el Observatorio Contra las Agresiones, con la finalidad de visibilizar la violencia hacia los sanitarios.

15 años después, este organismo lidera esta causa no sólo en España, también en Europa y Latinoamérica, y ha logrado importantes hitos, como la modificación del artículo 550 del Código Penal, por el que se consideran delitos de atentado los cometidos contra los médicos.

En este tiempo, el Observatorio se ha centrado en recabar datos de estas agresiones, con el objetivo de poner en marcha soluciones contra esta lacra, y ha hecho públicos los datos de 2024. “El año pasado, a los colegios de médicos se les comunicó 847 acciones violentas. Este número marca el récord histórico de agresiones a la profesión médica y supone que cada diez horas se agrede a un facultativo en nuestro país”, ha informado el doctor José María Rodríguez Vicente, secretario general de la OMC y miembro del Observatorio Contra las Agresiones. Desde que este organismo empezó a recabar datos, hace tres lustros, la cifra total asciende a 8.108. 

El 62,40% de los ataques realizados el año pasado se dirigieron a mujeres. Un porcentaje que indica que, en los últimos años, se ha mantenido la misma tendencia. Respecto al ámbito donde se agredió, el 47,7% de los casos sucedieron en Atención Primaria (AP); el 17,9%, en los hospitales; el 9,5%, en Urgencias de hospitales y el 8,2%, en Urgencias de AP. 

Según los datos recabados, casi la mitad de las denuncias registradas por los colegios de médicos fueron amenazas y coacciones. Mientras que las agresiones físicas supusieron un 11%, de las cuales un 71% las sufrieron las mujeres y un 29%, los hombres. De todas ellas, sólo el 14% acabó en baja laboral.

¿Por qué se agrede?

Ocho de cada 10 agresiones se produjeron por discrepancias con la atención médica recibida. Otros motivos fueron las desavenencias personales (17,3%) y el descuerdo con los informes y con la decisión ante una incapacidad temporal; estas dos últimas con un porcentaje del 11,6. 

Respecto a las causas estructurales de las agresiones, es decir, aquellas que no están relacionadas con la atención médica, aumentaron respecto a 2023. Entre los motivos, destacó, con un 65,9%, el tiempo en ser atendido, seguido de un mal funcionamiento del sistema (34,1%).

El Observatorio también especifica la tipología de los agresores y el sector en los que estos agreden. Así, el año pasado, el 83% de los casos se dio en la sanidad pública. “Junto con la privada, casi la mitad de los atacantes eran pacientes programados; el 32%, eran no programados; y el 19,8%, acompañantes”, ha añadido el secretario general de la OMC.

Denunciar, la decisión más urgente y necesaria

Uno de los puntos en los que han hecho hincapié los responsables del Observatorio Contra las Agresiones, durante la presentación de los datos, ha sido la necesidad de denunciar ante la Policía Nacional o Guardia Civil para lograr más condenas y frenar a los agresores reincidentes. “Atacar a un sanitario es gratis. Debemos exigir al legislador que actúe y dar la voz para que se pongan medidas legales”, ha declarado durante el acto Elena Carrascosa Romero, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos.

La podóloga ha sido uno de los profesionales que ha participado en las mesas redondas organizadas durante el acto de presentación de los datos Observatorio Contra las Agresiones. Al igual que sus compañeros, que han representado a los odontólogos, enfermeros, farmacéuticos y fisioterapeutas, considera clave que se produzca un cambio cultural y no se pierdan los modales ni la educación. “Cuando se pierde el respeto, se acabó. Hay que buscar la educación, el respeto, las formas y el decoro”, ha manifestado Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.

El doctor Rodríguez Vicente ha señalado que los profesionales sanitarios no quieren ley prohibitiva, sino un ciudadano responsable. “Un centro de salud o un hospital tienen que ser lugares de respeto en el que nos ayudemos unos a otros”, ha concluido.

 



Te puede interesar
ley-trans-espana
Vidas en peligro
madrid-vrs-vacuna
Madrid reduce un 90% los ingresos de menores tras la vacunación contra la bronquiolitis
verano-infecciones-orina
Llega el verano y, con él, las infecciones de orina