Por Gema Puerto
26 de octubre de 2022En medio de la discusión entre PSOE y Unidas Podemos sobre si habrá o no enmiendas a la nueva “ley trans”, la filósofa y miembro del Consejo de Estado, Amelia Valcárcel, ha denunciado en una entrevista en la Cadena Cope que, a pesar de que “en España ya hay una ley para las personas transexuales desde 2007”, la novedad de la nueva normativa está en “el interés por la infancia”. Para Valcárcel, lo que se pretende es “tener una nueva clientela, es decir, fabricarla”.
Esto, según la escritora, está provocando una “disforia de inicio rápido, es decir, un contagio social terrible que hace que una serie de menores empiecen a creer que ellos son trans”. Así, tras la propuesta de la ley por parte del Ministerio de Igualdad, se ha producido un “aumento de un 4.000% del número de niños y adolescentes que dicen ser trans, es decir, que dicen no reconocerse o no aceptar el sexo con el que han nacido. Y esto es muy grave”.
Durante la entrevista, la presidenta de la Asociación Socialista Feminista, ha resaltado que este aumento se ha producido por “asociaciones interesadas en la infancia trans, que viven de las subvenciones y sacan dinero por ir a los colegios, a esas actividades que hay que tener en la educación, para echar prédicas confusas y terribles a niños y adolescentes que no tienen criterio ni para saber lo que se les está contando y que, por supuesto, no pueden rebatirlo”.
La Asociación Española de Pediatría también pide promover el
debate
En esta misma línea, la Asociación Española de Pediatría de Atención
Primaria también recomienda “promover un debate reflexivo, extremar
la prudencia en las actuaciones destinadas a los niños y adolescentes y revisar
algunos aspectos del proyecto”.
El colectivo pediátrico considera que el Proyecto de “ley trans” no valora, en la medida que sería deseable, la participación que los padres y los profesionales sanitarios en el proceso de autodefinición sexual de los niños.
La adolescencia es un periodo en el que las personas pueden tener una cierta indefinición e inseguridad sobre los roles sexuales y otros aspectos del desarrollo personal. La ayuda de profesionales sanitarios, en especial de la salud mental, puede jugar un papel importante en el desarrollo de la identidad y orientación sexual.