logo_medicina
Síguenos

Haptika, el guante que devuelve el sentido del tacto a las personas con prótesis

Lo han diseñado cuatro estudiantes de la Universidad Politécnica de Cataluña y ha sido premiado con el “James Dyson Award 2025”

Compartir
Haptika, el guante que devuelve el sentido del tacto a las personas con prótesis

Por Virginia Delgado

12 de septiembre de 2025

Cuando Jordi Puig, Albert Lladonosa, Jung Ji Suh y Núria Aguado se conocieron, cursando el Máster en Ingeniería en Diseño y Desarrollo de Producto de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), se dieron cuenta de que tenían el mismo sueño: desarrollar un producto que pudiera ayudar a las personas, mejorando su calidad de vida.  

Por ello, cuando Jordi habló a sus compañeros de un proyecto que había diseñado en 2019, que consistía en una prótesis biónica de brazo impresa en 3D, no dudaron en sumarse a su idea y desarrollarla conjuntamente.

Conscientes de que muchas personas que usan prótesis acaban por abandonar su uso porque no consiguen integrarlas en su vida diaria al ser incapaces de sentir, decidieron apostar por crear una que sí ofreciera percepción táctil. Sabían que existían modelos, pero también que eran invasivos, complejos y poco accesibles. Por ello, optaron por desarrollar algo que no fuera nada de esto, y lo lograron. Después de meses de trabajo, Jordi, Albert, Jung Ji y Núria crearon Haptika.

Haptika es un dispositivo portátil y no invasivo que devuelve la percepción táctil a personas con prótesis en miembros superiores. Y no solo eso, también mejora la precisión del agarre, el control motor y el rendimiento funcional.

Los expertos han visto en él nuevas posibilidades en el ámbito de la tecnología médica y la rehabilitación hasta el punto de concederles el “James Dyson Award 2025”, un galardón dirigido a jóvenes estudiantes y coordinado por la Fundación James Dyson, que tiene como objetivo impulsar e inspirar a la próxima generación de ingenieros y diseñadores a crear tecnologías que resuelvan problemas reales de la sociedad. “Haber terminado nuestro máster en diseño de producto hace tan poco y recibir el galardón en la fase nacional es algo increíble para nosotros. La mayoría tenemos un background más técnico, así que crear un producto como este ha sido todo un reto. El reconocimiento nos ayudará a dar a conocer nuestro proyecto y a acercarnos a nuestro objetivo: aportar la sensación del tacto a quienes lo necesiten”, han manifestado los jóvenes creadores.

Este premio, además de concederles 6.000€ y dar visibilidad a su proyecto, les da la oportunidad de participar en la fase internacional, cuyo reconocimiento asciende a los 36.000€.

Así funciona

Haptika permite percibir diferentes texturas, presiones y movimientos gracias a unos sensores que detectan la interacción con objetos y transmiten información al usuario.

Se compone de un guante y un brazalete táctil. El primero incorpora los sensores de presión en los dedos pulgar, índice y corazón, lo que permite detectar el agarre y el contacto. Los datos captados por el guante se envían de manera inalámbrica al brazalete, que tiene cinco motores de vibración distribuidos a lo largo de una correa elástica que se coloca en el muñón. Cuando el guante detecta presión, activa las vibraciones en la banda. A mayor fuerza de agarre, mayor intensidad de vibración. “Esta retroalimentación ayuda a los usuarios a regular la fuerza aplicada. Además, el brazalete incluye botones para ajustar la intensidad y sensibilidad de las vibraciones, una batería recargable USB-C y una correa de velcro que permite colocarlo y ajustarlo con una sola mano”, explican los creadores. 

Los cautro estudiantes de la UPC, creadores de Haptika.

 



Te puede interesar
jornada-humanizacion-excelencia-gestion-sanitaria-gran-canaria
En directo: Jornada sobre humanización y excelencia en la gestión sanitaria en Gran Canaria
futbol-telefonica-culpables-laliga
El fútbol y Telefónica, culpables
cardiologia-oftalmologia-agotan-plazas-mir
Cardiología y oftalmología se suman a dermatología y cirugía plástica y agotan sus plazas MIR