logo_medicina
Síguenos

Un dispositivo implantado en la médula espinal devuelve la movilidad a pacientes con parálisis

Se trata de una neuroprótesis que emite pulsos eléctricos, provocando una estimulación que activa las neuronas motoras

Compartir
Un dispositivo implantado en la médula espinal devuelve la movilidad a pacientes con parálisis
FOTO: Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza).

Por Virginia Delgado

13 de marzo de 2025

Un equipo del centro de investigación NeuroRestore y expertos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (ambos en Suiza) han desarrollado un sistema que podría ayudar a recuperar la movilidad a los afectados por una parálisis.

El dispositivo está compuesto por una neuroprótesis que se implanta en la médula espinal y emite pulsos eléctricos, provocando una estimulación que activa las neuronas motoras imitando las señales nerviosas naturales.

"La integración perfecta de la estimulación de la médula espinal con la robótica de rehabilitación o recreativa acelerará la implementación de esta terapia en el estándar de atención y en la comunidad de personas con lesión de la médula espinal", ha afirmado el neurólogo Grégoire Courtine quien, junto a la investigadora Jocelyne Bloch, ha liderado el proyecto, que ha sido publicado por la revista especializada Science Robotics.

Durante su investigación, los científicos trabajaron en colaboración con centros de rehabilitación, donde integraron la estimulación epidural eléctrica con varios dispositivos de rehabilitación como cintas de correr, exoesqueletos y bicicletas estáticas. Los sensores inalámbricos detectaron el movimiento de las extremidades, logrando ajustar automáticamente una estimulación en tiempo real. “Visitamos varios centros para probar nuestra tecnología y fue increíblemente gratificante presenciar el entusiasmo de los pacientes. Ver de primera mano cómo nuestro enfoque se integra perfectamente con los protocolos de rehabilitación existentes refuerza su potencial. Nuestro sistema es fácil de adoptar e implementar en múltiples entornos de rehabilitación, logrando transformar la atención a las personas con lesiones de la médula espinal”, han comentado los investigadores Nicolas Hankov y Miroslav Caban, de las empresas NeuroRestore y BioRob, respectivamente.

Aunque esta innovadora tecnología ofrece nuevas esperanzas, algunos expertos consideran que se necesitan más ensayos para establecer los beneficios a largo plazo. “Se trata de un estudio preliminar de prueba de concepto. Aunque los resultados son prometedores, es importante destacar que no hay un grupo control ni se trata de un ensayo aleatorizado. Tenemos que ser conscientes de que todavía hay que realizar más estudios clínicos y con un número suficiente de participantes. Además, hay que desarrollar tecnologías que simplifiquen la comunicación entre ambos sistemas y poder ajustar con precisión las características de la estimulación eléctrica para cada paciente, personalizando el tratamiento y maximizando los beneficios”, ha declarado a Science Media Centre (SMC) Eduardo Fernández, director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche y del grupo de Neuroingeniería Biomédica del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).

 



Te puede interesar
la-incidencia-covid-sigue-en-descenso-1654075315866
La incidencia Covid sigue en descenso
consejero-sanidad-aragon-eficiencia-presupuestaria
“La nueva ministra no nos ha transmitido soluciones que aborden los problemas reales”
el-asma-no-tiene-edad-pero-si-consecuencias-1651576582402
El asma no tiene edad, pero sí consecuencias