logo_medicina
Síguenos

La digitalización de la gestión del medicamento, clave en la seguridad del paciente

Según el último estudio de Universidad de Liuc, la tecnología es una inversión que permite generar importantes ahorros a lo largo del tiempo, contribuyendo a la reducción de errores de medicación, a optimizar el uso del personal sanitario y a mejorar la trazabilidad de los fármacos

Compartir
La digitalización de la gestión del medicamento, clave en la seguridad del paciente

Por Medicina Responsable

27 de octubre de 2025

En los últimos años, ha quedado de manifiesto que la digitalización en la gestión del medicamento puede ser una herramienta clave para una sanidad basada en valor. “Y es que la digitalización del circuito del medicamento puede, no solo mejorar la eficiencia del Sistema, sino incrementar la seguridad del paciente y contribuir a una toma de decisiones más informada y trazable, aspectos fundamentales para consolidar una sanidad sostenible y centrada en el valor”, explica José Soto Bonel, Presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA). En este sentido, en el marco del Taller de Gestión Sanitaria Basada en Valor. Digitalización de la Gestión del Medicamento en el Hospital, organizado por el Observatorio SEDISA de la Gestión Basada en Valor con la colaboración de BD, expertos en Gestión Sanitaria y tecnologías aplicadas a la salud han analizado las principales directrices europeas, experiencias de éxito y retos de futuro en la digitalización de los procesos de medicación hospitalaria. La jornada ha subrayado el impacto transformador de la tecnología en la mejora de la seguridad del paciente y la eficiencia organizativa.

Durante el encuentro, Cristina Granados, Directora Gerente del Hospital Son Espases de Mallorca, ha presentado las claves del reciente documento publicado por la EHMA (European Health Management Association) Digitalization of Medication Management Pathways in European Hospitals: 'How to' Managers’ Guide, que recoge 10 directrices para una implantación eficaz de sistemas digitales en la gestión de la medicación: marco de comprensión del proceso de medicación completo; alineación con políticas y normativas europeas; evaluación de la preparación y diagnóstico inicial; planificación estratégica; gestión del cambio e implicación de los actores; implantación progresiva y piloto controlado; selección de tecnologías adecuadas; monitoreo, evaluación y mejora continua; uso de plantillas, listas de verificación y estudios de caso, y garantía de seguridad, privacidad y gobernanza de datos. “El éxito depende de trabajar a fondo en la planificación estratégica, la implicación de los profesionales y una implantación progresiva y controlada”, señala. “Los mayores retos no son tecnológicos, sino humanos y organizativos, siendo clave gestionar adecuadamente el cambio cultural y garantizar la sostenibilidad financiera”.

Por su parte, Daniele Bellavia, del Healthcare Data Science LAB e LIUC Business School, ha presentado los resultados del Estudio Europeo sobre inversión en tecnología sanitaria para la gestión de la medicación. Según Daniele Bellavia, “la tecnología es una inversión que permite generar importantes ahorros a lo largo del tiempo, especialmente en un contexto de presión económica creciente para los sistemas sanitarios. Es cierto que requiere una inversión inicial significativa, pero en pocos años los beneficios superan con creces los costes, generando un ahorro real. Esto resulta especialmente relevante en un momento como el actual, en el que el Sistema Sanitario se encuentra bajo una creciente presión económica”. Bellavia hace hincapié en que la digitalización contribuye significativamente a la reducción de errores de medicación, a optimizar el uso del personal sanitario y a mejorar la trazabilidad de los medicamentos, lo que se traduce en mejores resultados clínicos y económicos. “Al liberar a médicos y enfermeras de tareas logísticas internas, la tecnología les permite dedicar más tiempo a la atención de los pacientes. En un contexto en el que el personal sanitario es un recurso cada vez más escaso, este es un beneficio fundamental que también mejora los flujos de trabajo y la coherencia entre funciones, competencias y profesionalidad”, concluye.

Por su parte, Mario García Gil, director gerente del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y Presidente de la Sociedad Madrileña de Farmacia Hospitalaria, desde su experiencia, hace hincapié en que “la automatización y digitalización del proceso farmacoterapéutico no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr una gestión más segura, eficiente y centrada en las personas. A este respecto, nuestro objetivo en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias es acompañar la transformación hacia un hospital inteligente, capaz de adaptarse a los retos de una sanidad de vanguardia basada en el valor”. En este marco, Mario García Gil explica que “el diseño de un servicio centrado en las personas y apoyado en metodologías como lean nos permite avanzar hacia una trazabilidad total del medicamento, desde su almacenamiento hasta su administración, pero la robotización no es solo tecnología, sino parte de una estrategia organizativa que busca liberar tiempo profesional, minimizar errores y mejorar resultados en salud”. Pero este proceso requiere visión, liderazgo y un diálogo constante con los profesionales implicados, “porque la transformación no se impone: se construye desde dentro”.

En relación a iniciativas europeas, José Luis Gómez, vicepresidente de Public Policy para Europa, Middle East, and Africa en BD, destaca “el Espacio Europeo de Datos (EHDS), el Plan Europeo de Lucha Contra el Cáncer, la Plataforma Europea de Seguimiento de la Escasez (ESMP) de la EMA o la revisión del paquete legislativo sobre medicamentos de la UE, que están impulsando una transformación profunda en la gestión hospitalaria del medicamento. Todas convergen en una prioridad común: digitalizar y automatizar la gestión del medicamento para lograr una trazabilidad total y visibilidad completa en tiempo real de los inventarios de la farmacia y las unidades asistenciales, desde la prescripción hasta la administración”.

Este taller forma parte de las actividades impulsadas por el Observatorio SEDISA de la Gestión Basada en Valor, cuyo objetivo es fomentar el conocimiento, la innovación y las buenas prácticas en la gestión sanitaria como herramienta esencial para la calidad y la sostenibilidad del Sistema de Salud.



Te puede interesar
aemps-retira-lotes-crema-hidratante-erborian-presencia-bacterias
La AEMPS retira varios lotes de crema hidratante por la presencia de bacterias
describen-formacion-tumor-raro-celulas-beta-pancreas
Describen la formación de un tumor raro de las células beta del páncreas
avances-tratamiento-hemofilia-mejor-calidad-vida-mas-posibilidad-individualizacion
Avances en el tratamiento de la hemofilia: mejor calidad de vida y posibilidad de individualización