logo_medicina
Síguenos

Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz

Se trata de un prototipo de dispositivo temporal y absorbible por el organismo que podría servir para pacientes que necesiten estimulación para el flujo sanguíneo durante un periodo reducido

Compartir
Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz
Freepik

Por Juan García

2 de abril de 2025

Desde que hace décadas se comenzaran a colocar los primeros marcapasos eléctricos, estos dispositivos han salvado miles de vidas de pacientes con patologías cardiacas. Solo en España se implantan unos 40.000 cada año, habiéndose convertido en un estándar de la práctica de los cardiólogos. La técnica para introducirlos y su efectividad y duración han ido mejorando progresivamente con los años, reduciendo su tamaño y la agresividad de la cirugía para colocarlos. El último avance en esta línea ha llegado de la mano de un equipo internacional de investigadores que ha desarrollado un dispositivo de menos de un par de milímetros, más pequeño que el tamaño de un grano de arroz.  

Se trata de un marcapasos temporal y reabsorbible por el organismo, que consigue una estimulación eléctrica eficaz en modelos cardíacos humanos y de varias especies animales. Los autores de este trabajo, que se publica en la revista Nature, destacan que podría implantarse de forma menos invasiva que los marcapasos convencionales. 

El jefe del Grupo de Desarrollo Avanzado sobre Mecanismos y Terapias de las Arritmias del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), David Filgueiras, señala en declaraciones para el Science Media Centre (SMC) que este dispositivo es hasta 23 veces más pequeño que cualquier dispositivo absorbible desarrollado hasta la fecha.  

La principal limitación de este marcapasos es su duración, ya que tiene una vida útil de 20 días, frente a los años que dura la batería de un marcapasos convencional. No obstante, este uso temporal permite su aplicación clínica para, por ejemplo, “casos de infecciones en dispositivos convencionales que necesiten ser retirados o en el posoperatorio inmediato de cirugías cardiacas, donde la necesidad de estimulación permanente a largo plazo no está clara”, señala Filgueiras.  De esta forma, el marcapasos se disuelve fácilmente al dejar de ser necesario. Todos sus componentes son biocompatibles, por lo que se disuelven de forma natural en los biofluidos corporales, evitando así la extracción quirúrgica.

El jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el doctor Julián Pérez-Villacastín, destaca que este trabajo presenta “un prototipo excepcional”. Su minúsculo tamaño permite que sea transportado “utilizando catéteres” o incluso “ser implantado en las paredes del corazón”. Además, el doctor Pérez-Villacastín destaca que “la forma en la que se generan los impulsos eléctricos es absolutamente original”, lo cual abre la posibilidad de poder implantar varios dispositivos que estimulen el corazón de forma simultánea.

Sobre estas aplicaciones, Filgueiras se muestra más cauto, ya que considera que, aunque el procedimiento de implante sea mínimamente invasivo, puede ser complejo si se realiza en la superficie del corazón. “En este caso, la implantación percutánea podría implicar complicaciones más importantes que las de los dispositivos convencionales disponibles en la actualidad. Asimismo, la estimulación desde la superficie del corazón no es fisiológica y podría contribuir a la insuficiencia cardíaca en estimulaciones prolongadas”, apunta el investigador.

El cardiólogo Pérez-Villacastín resalta que se trata de una idea “brillante”, pero reconoce las limitaciones y apunta que se trata solo de un prototipo, lo que hará que tengamos que esperar aún unos años para que esta tecnología pueda implantarse con seguridad en seres humanos.  



Te puede interesar
partida-presupuestaria-ela-fundacion-luzon
La partida presupuestaria de la Ley ELA precisará entre 184 y 230 millones de euros
sindicatos-piden-reunion-monica-garcia-estatuto-marco
Sanidad cancela por "causas ajenas" al ministerio la reunión del Estatuto Marco
monica-garcia-primer-consejo-interterritorial-tratara-listas-espera
Mónica García preside su primer Consejo Interterritorial