logo_medicina
Síguenos

Black Friday: un viernes negro para los adictos a las compras

La avalancha de promociones puede llevar a muchas personas que sufren adicción a las compras a tener dificultades para reprimirse

Compartir
Black Friday: un viernes negro para los adictos a las compras
Imagen de gonghuimin468 en Pixabay

Por Medicina Responsable

27 de noviembre de 2024

El próximo 29 de noviembre tendrá lugar el “Black Friday” o Viernes Negro, un día que en Estados Unidos inaugura la temporada de compras navideñas después del “Día de Acción de Gracias” y que muchos países como el nuestro ya han copiado. De acuerdo con la Organización de Consumidores y usuarios, pese a las subidas de precios de productos como ropa o complementos, los usuarios parecen animados a consumir y aprovechar los ofertas de estos días: el 76% de los encuestados por OCU planea comprar algo aprovechando estas rebajas, una cifra algo inferior si se compara con el año 2023, que fue el 84%, o el 2022, que fue un 80% de los encuestados. Además, el gasto medio previsto en la campaña Black Friday 2024 es de 201 euros, lo que supone bastante menos de las expectativas que tenían quienes contestaron a esta encuesta el pasado año.

Una de las cosas que más preocupan a los profesionales de la salud mental es la avalancha de promociones y ofertas que puede llevar a que muchas personas que sufren “adicción a las compras”, tengan dificultades para reprimirse. 

La doctora Marisol Roncero, psiquiatra del Centro de Adicciones Comportamentales del Hospital Gregorio Marañón, explicaba a Medicina Responsable que “la compra compulsiva u oniomanía, se trata de una adicción en la que el sujeto que la sufre es incapaz de controlar los impulsos de compra”. Además, quienes sufren este trastorno, después de adquirir su codiciado producto, “tienen sentimientos de culpa y arrepentimiento así como problemas en sus relaciones sociales y laborales”.

Síntomas

Si hay que hablar de un perfil determinado, la doctora Roncero incidía que quiénes más sufren esta enfermedad son mujeres de entre 30 y 50 años que normalmente tienen otras patologías subyacentes como depresión, ansiedad o trastornos de conducta alimentaria.

Algunos de los síntomas comunes de las personas que sufren adicción a las compras son:

·         Sensación de culpabilidad

·         Autoestima baja

·         Gran satisfacción al comprar

·         Dificultades con las habilidades sociales

·         Desvirtuar lo que tienen

·         Bipolaridad

·         Ansiedad, depresión o sensación de vacío cuando no compran

·         Frustración constante

·         La persona gasta más de lo que ingresa

·         Se abandonan actividades importantes para ir a comprar

·         Pérdida de sueño por la preocupación por la forma de gastar

·         Mentiras para tapar las deudas que se acumulan

También hay que distinguir varias fases en este tipo de adicción. En la primera, tras cierta inquietud y ansiedad, la perspectiva de comprar activa en la persona el sistema dopaminérgico, es decir, el circuito de recompensa cerebral, en el que participan ciertas neuronas como la dopamina, que permite sentir y experimentar sensaciones de deseo y placer o gratificación, como respuesta a determinados estímulos electroquímicos. Después de este período hay un tiempo de no compra y luego de nuevo, como en otras adicciones, se necesita comprar otra vez. Es como un círculo vicioso.

Tratamiento

La doctora Roncero señalaba que, para curarse, hay que “someterse a terapia psicológica o grupal, bien utilizando terapias cognitivo-conductuales, o bien trabajando la motivación. En un primer momento se trata de controlar los estímulos y que los pacientes no tengan acceso a la compra online o presencial. En una segunda etapa se abordará la exposición a la compra y se preverá la compra acompañando a la persona a comprar, pero controlando el uso de tarjetas o el acercamiento a los centros comerciales”.

La última etapa será “la de mantenimiento en la cual el paciente controlará la situación de alto riesgo aprendiendo respuestas de afrontamiento y modificando las distorsiones cognitivas de no poder controlarse”. 

El objetivo a largo plazo es cambiar de estilo de vida y aprender a vivir sin compras compulsivas. El tratamiento psicológico puede ir acompañado de tratamiento psiquiátrico, sobre todo cuando hay comorbilidad o más trastornos que ocurren en la misma persona, como en el caso de sufrir depresión, ansiedad o un trastorno de la conducta alimentaria



Te puede interesar
calor-epidemias
El aumento del calor extremo amenaza con nuevas pandemias e infecciones
alejandro-sanz-salud-mental
Alejandro Sanz, sobre su salud mental: "Lucho y me reconcilio con la vida cada día"
el-calor-es-un-15por-ciento-mas-letal-en-mujeres-1659003103830
El calor es un 15% más letal en mujeres