
Por Medicina Responsable
31 de octubre de 2025Tras el éxito de participación en el primer día de huelga de los técnicos superiores sanitarios (TSS), los profesionales se enfrentan este 31de octubre a la segunda jornada de paros. “Estamos satisfechos y concienciados”, ha afirmado el representante autonómico del comité de huelga de Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios (SIETeSS), y presidente del Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana, Juan Felipe Rodríguez, quien también ha destacado la enorme participación de los profesionales en las movilizaciones. “Ha sido todo un éxito, el paro ha rondado el 90% entre el sector público y privado", afirma Rosa María Fernández, delegada sindical de SIETeSS en Málaga.
Sin embargo, el representante también ha criticado "irregularidades" en las gerencias en hospitales con los servicios mínimos, así como "el engaño" del Ministerio de Sanidad del pasado mes de junio, cuando "se comprometió a asumir la tabla reivindicativa”. “Pero no ha cumplido nada de lo que nos dijeron. Llevamos 18 años de tomadura de pelo", explica Rodríguez.
Esta “falta de compromiso” por parte del Ministerio es lo que ha llevado a los TSS a convocar los paros, que comenzaron en la jornada de ayer, 30 de octubre, y se extenderán a lo largo del día de hoy. Además, están llamados a otros para el 3 y 4 de noviembre. Entre sus principales reivindicaciones, los TSS piden el reconocimiento del carácter oficial de profesión sanitaria titulada y reglada, una retribución adecuada con el grupo B que establece para ellos el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) desde 2007, la homologación de la titulación oficial con el entorno europeo y la creación de diplomas de acreditación avanzada. “No se ha cumplido nada de lo que nos dijeron", denuncia Rodríguez. Por ello, ha advertido que si no atienden a sus reivindicaciones "no habrá más remedio que ir a la huelga indefinida".
Respecto al seguimiento de la huelga, el Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios (SIETeSS) ha afirmado que ronda entorno al 90%, aunque la participación ha sido desigual en las diferentes comunidades autónomas. En Castilla y León, por ejemplo, la primera jornada de huelga tuvo un seguimiento medio del 64,935, según los datos registrados por la Gerencia Regional de Salud en las once áreas de salud de la Comunidad en el turno de mañana. Además, en el conjunto de centros, el paro alcanzó una media del 72,875% en Atención Hospitalaria con 607 profesionales en huelga, del 4,26% en Atención Primaria con cuatro en huelga, y del cero por ciento en Hemoterapia.
En concreto, secundaron la huelga 611 técnicos sanitarios de los 941 efectivos disponibles en el turno de mañana, siendo las provincias más mayoritarias Segovia, con un 81,03% (47 efectivos), Salamanca con un 80% (124 profesionales en huelga) y Burgos con un 70,85% (89 parados).
Sin embargo, la plantilla de Técnicos Superiores Sanitarios de La Rioja, formada por unas 400 personas, han secundado al cien por cien la huelga nacional. "En esta ocasión el Ministerio de Sanidad ni siquiera ha recibido al comité de huelga, evidenciando una total falta de respeto hacia miles de profesionales que sostienen cada día el diagnóstico, los cribados y la seguridad del sistema sanitario público", advierten desde el sindicato autonómico.
Los Técnicos Superiores Sanitarios son los profesionales responsables encargados de realizar las pruebas diagnósticas, los tratamientos radioterápicos entre otros, así como los cribados poblacionales y las técnicas especializadas que permiten detectar, confirmar y tratar enfermedades. Así, recuerdan que, sin su trabajo, "el sistema se paraliza". "Lo ocurrido recientemente en Andalucía es un ejemplo claro de lo que sucede cuando se desprecia esta labor esencial: pruebas suspendidas, cribados detenidos y pacientes sin diagnóstico. Pese a esta realidad, el Gobierno central y las comunidades autónomas continúan ignorando las reivindicaciones de un colectivo imprescindible para la salud pública", afirma el colectivo autonómico de La Rioja en un comunicado.
En este sentido, los TSS afirman que no quieren paralizar la sanidad, pero se ven en la obligación de hacerlo. "No se puede sostener un sistema sanitario moderno, tecnológico y eficaz sin reconocer ni actualizar las titulaciones y condiciones laborales de quienes lo hacen posible desde los laboratorios, los servicios de radiología, anatomía patológica, radioterapia, medicina nuclear, documentación sanitaria... Esta huelga no es solo una medida laboral, sino una llamada de alerta a la sociedad y a las administraciones", añade.