logo_medicina
Síguenos

Así pronostican los virólogos cómo será el pico de gripe en diciembre: “Monitorizamos, pero no medimos la incidencia exacta”

Las predicciones de los expertos en microbiología ayudan a los centros sanitarios a prepararse para la oleada de virus respiratorios que acaba de comenzar

Compartir
Así pronostican los virólogos cómo será el pico de gripe en diciembre: “Monitorizamos, pero no medimos la incidencia exacta”

Por Clara Arrabal

7 de noviembre de 2025

Desde hace unos años, la denominada “temporada estacional de la gripe” ha dejado de ser únicamente de esta enfermedad para convertirse también en la del virus respiratorio sincitial (VRS), la de la Covid-19 y la de todos aquellos gérmenes que provocan los resfriados comunes. Pero esto ya no es un problema para el Sistema Nacional de Salud, pues nuestros profesionales se han acostumbrado a luchar contra la convivencia de múltiples virus.

Esta temporada no es para menos. Con la llegada del mes de noviembre, la gripe y demás microbios se ha colado en los hogares españoles y también en los centros de Atención Primaria, que este mes han experimentado un aumento significativo de los casos de infecciones respiratorias agudas. De hecho, su incidencia durante la última semana de octubre fue de 418,6 casos por cada 100.000 habitantes, un dato que supera el umbral epidémico.

Ante este escenario, las comunidades autónomas ya han comenzado sus programas de vacunación, la mejor de las prevenciones, y han fiado en los expertos en virología el análisis de las previsiones de esta temporada de gripe para predisponer así los recursos necesarios, técnicos y humanos, para atender de la mejor forma posible a todos los pacientes. Pero ¿con qué herramientas cuentan los profesionales de la microbiología para realizar estos pronósticos?

“Para esta campaña, según nuestros datos, sabemos que el pico máximo de contagios de gripe se va a producir entre mediados de diciembre y febrero. “Pero puede haber un doble pico más adelante, como ya ha ocurrido otros años”, declara a Medicina Responsable Estanislao Nistal, doctor en Virología, investigador y profesor de Microbiología en la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo. “Para el VRS, por ejemplo, la temporada empezó antes, con la vuelta al cole y al instituto”, añade.

Las previsiones de la temporada 2025-26

“Tradicionalmente, en España la época de más impacto de virus respiratorios se da entre noviembre y marzo. A priori, no se espera que esta temporada de gripe sea atípica en cuanto a las fechas ni especialmente intensa en comparación con otros años”, explica Nistal. Sin embargo, afirma que el balance de cada temporada depende de su intensidad y duración. “Por ejemplo, en la temporada 2024-2025 el pico de contagios ocurrió a finales de enero, pero fue menos intenso que las temporadas anteriores”. De esta manera, aunque no se alcanzaron picos tan altos de contagios, la campaña fue más larga, y el número de casos totales, mayor.

Para este año, el virólogo mantiene que “basándonos en los datos del hemisferio sur”, donde la temporada de gripe ya está llegando a su término porque es de mayo a principios de octubre, “podemos esperar una temporada moderada, similiar a la de años anteriores, aunque con un aumento importante de los casos entre finales de diciembre y febrero”, explica Nistal.

¿Cómo se prevé el pico de contagios?

Para prever qué puede pasar y estimar cómo puede reaccionar el Sistema Nacional de Salud ante las oleadas de los gérmenes respiratorios, se hace un monitoreo de los virus en el que se analiza por dónde circulan, a qué personas afecta o durante cuánto tiempo. “Sabiendo la estacionalidad y a cuántas personas de los grupos de riesgo más importantes afecta, se hace una previsión”, explica Nistal.

Para ello, se utilizan herramientas como el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) que nació en el año 2020 y, con carácter centinela, engloba la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas leves y graves en Atención Primaria y en hospitales. “Toma testigos a través de lugares de referencia y emite todas las semanas un informe con el que las CC.AA. pueden estimar cuándo va a llegar el pico, pero sin saber exactamente cuántas personas están infectadas”, explica. Después, se trabaja para “tener todo listo”: contar con las camas suficientes en caso de un aumento de hospitalizaciones, formar al equipo humano, contar con las herramientas técnicas necesarias...

“Nuestro sistema de salud tiene los medios y recursos para poder prepararse a tiempo”, afirma el experto. Sin embargo, reconoce que todavía trabajan en algunos aspectos de la virología para los que programas como el SiVIRA no encuentra explicación. “En el mes de mayo, por ejemplo, experimentamos otro pico de gripe y todavía no sabemos por qué, si el frío ya ha pasado. Desde luego, hay factores ambientales que tenemos que seguir estudiando”, admite Nistal.  



Te puede interesar
el-fin-de-las-cirugias-para-curar-las-cataratas-1653309071648
¿El fin de las cirugías para curar las cataratas?
carmen-sevilla-ingresada-cuidados-paliativos
Carmen Sevilla, trasladada a cuidados paliativos a los 92 años
medicina-responsable-publicos-premios-latido-2025
Medicina Responsable hace públicos los Premios Latido 2025