Por Medicina Responsable
8 de enero de 2025La gripe representa una de las principales amenazas estacionales a nivel de infecciones respiratorias. Su circulación aumenta en estas fechas como consecuencia del aumento de las reuniones sociales y la propagación en espacios cerrados, por lo que médicos y expertos hacen cada año hincapié en la importancia de la vacunación. Estas vacunas varían su composición cada año en función de las cepas circulantes más prevalentes, por lo que el análisis de su eficacia es un aspecto clave para el control epidemiológico de esta enfermedad. Con este objetivo, un grupo de investigadores españoles ha realizado un metaanálisis entre más de seis millones de pacientes en el que concluyen que la vacunación reduce considerablemente el riesgo de mortalidad, pero con una eficacia variable para reducir la gravedad de los casos en función del tipo de virus y el grupo poblacional.
Los resultados de este estudio, publicado en la European Respiratory Review, revela que la gripe A (H1N1) y el virus de la gripe B (IBV) es eficaz para reducir la infección y las complicaciones relacionadas con la influenza, como es la mortalidad, sin embargo proporciona una protección reducida contra la infección en personas mayores cuando se trata de H3N2 (A). “La vacunación reduce a la mitad la posibilidad de morir en caso de que nos infectemos, independiente del virus de la gripe que nos infecte, sobre todo en personas mayores de 65 años”, explica Estanislao Nistal, investigador de la Universidad CEU San Pablo.
Los investigadores realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis de 192.705 pacientes, recogiendo información sobre la incidencia y la gravedad de la enfermedad. Los resultados de este metaanálisis se validaron posteriormente utilizando datos de 6.594.765 pacientes de TriNetX. Se analizó la prevalencia de los subtipos más comunes del virus de la gripe A (IAV) (H1N1 y H3N2) y del virus de la gripe B (IBV), así como la eficacia de la vacunación contra ellos en tres grupos de edad, dado que la edad se asocia con la gravedad de la enfermedad gripal. "La genética compleja de los virus de la gripe con una alta deriva antigénica crea un desafío constante en el desarrollo de vacunas para abordar la epidemiología dinámica de la gripe. Comprender la evolución de los virus de la gripe y la eficacia de la vacuna contra los diferentes tipos y subtipos es fundamental para diseñar medidas de salud pública contra la gripe", señalan los investigadores.
El estudio destaca la eficacia de la vacunación, al tiempo que evalúa su eficacia contra cada tipo de virus en varios grupos demográficos. "Al dilucidar estos factores, nuestros hallazgos ofrecen información que puede informar las políticas e intervenciones de atención médica, lo que en última instancia contribuye a mejorar las estrategias de gestión de la influenza y las campañas de vacunación en todo el mundo", advierten. Concretamente, la vacunación contra la gripe ofrece una importante protección contra la mortalidad, especialmente para los grupos de alto riesgo, como las personas mayores de 65 años, y ha demostrado una notable eficacia contra las infecciones por virus de la influenza A (IAV) H1N1 y H3N2.
Asimismo afirman que la vacunación general contra el virus de influenza A (H1N1) y el virus de influenza B (IBV) es eficaz para reducir la infección y las complicaciones relacionadas con la influenza en niños menores de cinco años, personas de entre 5 y 65 años y adultos mayores de 65 años. Mientras que la vacunación contra el virus de influenza A (H3N2) es eficaz para proteger contra la infección en bebés menores de cinco años, pero proporciona una protección reducida contra la infección en personas mayores.