logo_medicina
Síguenos

La vacuna contra el herpes zóster protege también contra enfermedades cardiovasculares

Un estudio surcoreano ha demostrado que esta vacuna es capaz de reducir hasta un 23% el riesgo de padecer enfermedades como el ictus, la enfermedad coronaria o la insuficiencia cardíaca

Compartir
La vacuna contra el herpes zóster protege también contra enfermedades cardiovasculares
Fuente: Unsplash

Por Pedro Martínez

6 de mayo de 2025

Un estudio de la Universidad de Kyung Hee de Seúl ha demostrado que la vacuna contra el herpes zóster puede prevenir, hasta en un 23%, el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares ocho años después de la inyección. La investigación ha determinado que este efecto es más evidente en varones, menores de 60 años y en personas que poseen hábitos poco saludables como beber alcohol, fumar y el sedentarismo.

El estudio, publicado en la revista European Heart Journal, se ha centrado en la posible función preventiva de esta vacuna frente a ciertos trastornos cardiovasculares, en concreto el ictus, la enfermedad coronaria y la insuficiencia cardíaca.

El herpes zóster es una enfermedad causada por el virus varicela-zoster, el mismo patógeno que causa la varicela y que, una vez pasada la enfermedad, es capaz de permanecer en el organismo y reactivarse muchos años más tarde causando una erupción cutánea en forma de ampollas especialmente dolorosas.

La relación entre este virus y las patologías cardiovasculares reside en que, cuando se padece de herpes zóster, es posible recibir una serie de daños en los vasos sanguíneos como la formación de coágulos o la inflamación que más tarde pueden favorecer la aparición de ciertas cardiopatías.

El estudio

Para demostrar este efecto, los investigadores realizaron un seguimiento, durante 12 años a más de un millón de pacientes surcoreanos mayores de 50 años, teniendo en cuenta, además de las variables sanitarias pertinentes, otros parámetros como su estilo de vida o el nivel socioeconómico.

Una vez finalizado este seguimiento los investigadores pudieron comprobar que, en los pacientes que habían recibido la vacuna, el riesgo de padecer estas enfermedades era un 23% menor que en pacientes que no habían recibido el pinchazo. Además, los resultados indicaron que el riesgo de padecer una de estas enfermedades, con un pronóstico grave, disminuye hasta un 26%.

Aunque el efecto protector de la vacuna puede durar hasta 8 años, el impacto va disminuyendo desde el momento de la inoculación, siendo especialmente notable durante los primeros años tras el pinchazo.

A pesar de este resultado tan impactante es necesario que el estudio continue su desarrollo planteando un aumento de la muestra poblacional que incluya pacientes de todo el mundo para poder conocer de manera real los efectos de la vacuna en un grupo de pacientes que no sea exclusivamente asiático.

Este último estudio se une a una serie de investigaciones alrededor de esta vacuna. Este mes de abril, la revista Nature publicaba otro trabajo en el que se demostraba la eficacia de la vacuna contra el herpes zóster para reducir hasta un 20% el riesgo de padecer demencia durante los siete años siguientes a la inyección.



Te puede interesar
ser-conscientes-comemos-ejercicio-educacional-propia-sociedad
Ser conscientes de lo que comemos “debe ser un ejercicio educacional de la propia sociedad”
nueva-catedra-sesderma-de-regeneracion-y-degeneracion-celular-1663149651637
Nueva Cátedra Sesderma de Regeneración y Degeneración Celular
500-medicos-emigrados-extranjero-2023-crecimiento
500 médicos emigrados al extranjero en 2023, un 40% más que el año anterior