logo_medicina
Síguenos

Prevenir para salvar vidas

Según los expertos, el cáncer de colon se puede curar en más del 90% de los casos si se detecta precozmente

Compartir
Prevenir para salvar vidas

Por Lucía de Mingo

30 de marzo de 2022

El cáncer de colon es una enfermedad causada por la formación de células cancerosas en los tejidos del colon. En España es el tercero más común en hombres y el segundo en mujeres. De hecho, cada año fallecen 14.000 personas y se diagnostican 25.000 nuevos casos en el país.

Felipe de la Morena, vocal de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), señala que “lo interesante de este proceso degenerativo en relación con otros tumores es la formación de lesiones preliminares llamadas pólipos”. Éstos son diagnosticables y tratables en estados tempranos mediante técnicas mínimamente invasivas endoscópicas.

Los síntomas más comunes que avisan de este cáncer son la presencia de sangrado en las deposiciones, la anemia de causa desconocida o los cambios bruscos del ritmo deposicional con una alteración notable del peso. “Normalmente se produce sobre un individuo predispuesto con factores ambientales de riesgo determinados”. Entre ellos el tabaco, el alcohol, el sedentarismo, la dieta rica en grasas saturadas…

Por ello el doctor asegura que es muy importante que la población participe en las estrategias poblacionales de prevención. Los distintos Servicios de Salud ponen a disposición del ciudadano la realización de prueba de heces o colonoscopias. Esto es fundamental para su prevención a parte de que se eviten los condicionantes ambientales ya mencionados.

De hecho, recalca que también es necesario identificar a los individuos especialmente vulnerables. “Su vulnerabilidad irá determinada por sus propios antecedentes tumorales o de alto riesgo en su familia”. Por ello, el sexo masculino, la herencia genética, la edad superior a los 50 años, que sea fumador y consumidor habitual de alcohol configuran al “paciente modelo” del cáncer de colon.  “Si a ello le sumamos antecedentes familiares tendríamos el candidato ambiental y genéticamente perfecto”.

Cómo detectarlo
La colonoscopia se utiliza para detectar si se han producido cambios en el intestino grueso y el recto.
Para ello se inserta un tubo, largo y flexible, llamado colonoscopio por el recto. Así, se puede ver el interior del colon a través de una cámara de video. Además, se pueden realizar biopsias o extirpaciones durante la colonoscopia de pólipos u otras anomalías. Por ello, esta técnica especializada “ocupa un lugar central en el diagnóstico y la prevención del cáncer colorrectal”. Sin embargo, “requiere un equipo técnico y humano adecuado y conlleva un coste no despreciable”.

Otras técnicas utilizadas para detectar este tipo de cáncer son la determinación de sangre oculta en las heces o la determinación de mutaciones en sangre. La primera es una técnica “sencilla, no invasiva y altamente sensible aplicable por su coste y accesibilidad a la población general de forma periódica”. La segunda “ofrece resultados prometedores, pero su coste y extensión a la población general se encuentra en fases iniciales”.

El uso de estas técnicas es crucial dado que el cáncer de colon se puede curar en más del 90% de los casos si se detecta precozmente. Según De la Morena “los rangos de edad incluidos en los programas de cribado presentan una reducción en la incidencia tanto actual como de futuro tras realizarse una colonoscopia con extirpación de pólipos”. No obstante, hace hincapié en que la falta de participación de la población, causada por el miedo o el desconocimiento, los fallos en la cobertura universal de la enfermedad y la no inclusión de edades avanzadas son obstáculos que impiden lograr mejores resultados que los actuales.



Te puede interesar
cardiologos-espanoles-causas-angina-covid
Cardiólogos españoles revelan la causa de la angina de pecho en personas con Covid persistente
"epoc-facil"-el-nuevo-manual-de-intervencion-agil-en-la-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica-1663927906968
Nuevo manual de intervención en la EPOC
mas-mitad-jovenes-tenido-sexo-sin-proteccion
Más de la mitad de los jóvenes ha tenido en el último medio año sexo sin protección