logo_medicina
Síguenos

El 60% de la población tiene problemas de sueño por el calor

Diversos estudios señalan que existe una correlación directa entre los cambios de temperatura y aspectos como la duración o la profundidad del sueño

Compartir
El 60% de la población tiene problemas de sueño por el calor

Por Nuria Cordón

3 de agosto de 2022

España está viviendo uno de los veranos más calurosos desde que se tienen registros. Desde el pasado mes de junio, la península ha ido alternando varias olas de calor con temperaturas extremas que, en algunas provincias, han superado los 46ºC.

Esta situación no sólo condiciona las actividades cotidianas del día a día de la población, sino que también influye de forma directa en la calidad del sueño. Diversos estudios señalan que existe una correlación directa entre los cambios de temperatura y aspectos como la duración o la profundidad del sueño, por lo que, las noches tan cálidas que estamos experimentando estas semanas, aquellas en las que la temperatura oscila entre los 20º y los 25ºC, pueden convertirse en una pesadilla para muchos españoles. Según AdSalutem Instituto del Sueño, el 60% de la población tiene problemas de sueño durante las noches que se supera esa barrera de los 20ºC.

Está demostrado que el cambio de temperatura influye de forma directa en el sueño. Si bien es cierto que el cuerpo humano cuenta con termorreguladores que estabilizan la temperatura corporal, las situaciones de frío y calor extremo condicionan por completo los ciclos de sueño de las personas.

Mala alimentación y mayor vida social
Pero, aparte de la temperatura, los expertos identifican otros factores que influyen en la calidad del sueño en la época estival. Uno de ellos es el aumento de las horas de luz. Debido al cambio horario que se produce con la llegada del solsticio de verano, se aumentan las horas de exposición al sol. Esta medida, que se lleva a cabo con el objetivo de reducir el consumo energético, tiene un impacto directo en la calidad del sueño ya que el ser humano tarda más en percibir la llegada de la noche y, por consecuencia, iniciar el proceso de relajación previo a irse a dormir.

Los expertos también apuntan a un cambio de hábitos en el estilo de vida con una peor alimentación. En verano se tiene más vida social y las entradas y salidas suelen impactar en lo que comemos. Todos estos cambios repercuten de forma negativa en la calidad del sueño ya que, por lo general, la alimentación suele ser más pesada y abundante.

La alimentación, clave para combatir el insomnio Un sueño de mala calidad tiene un efecto directo en el estado de ánimo de las personas y, además, puede tener un impacto negativo en la salud. Para revertir esta situación, uno de los aspectos más importantes es prestar atención a la alimentación ya que la nutrición tiene una importante influencia en los trastornos del sueño. En concreto, una de las opciones más recomendadas por los expertos es prestar atención a la relación existente entre la cronobiología y la alimentación. Es decir, tener en cuenta los ritmos biológicos del cuerpo a la hora de elegir una dieta o cuidar los hábitos alimenticios.

Adaptar la alimentación al funcionamiento del organismo es especialmente útil en verano. Desde el departamento médico de laboratorios Ysonut, especializados en nutrición, recomiendan “aprovechar el aporte nutricional de ciertos alimentos, ya que puede ser muy útil tanto para estimular el organismo durante el día como para prepararlo para las horas de sueño en la noche”. Así, “el consumo de alimentos ricos en aminoácidos precursores de los neuromediadores cerebrales, puede influir en aspectos como la optimización de la energía para las actividades diarias o la calidad del sueño”.



Te puede interesar
ictus-sintomas-no-debes-ignorar-habitos-puede-evitarlo
Ictus: los síntomas que no debes ignorar y los hábitos que pueden evitarlo
gasto-sanitario-espana-incrementado
El gasto sanitario en España se ha incrementado un 25% en los últimos años
rafael-mico-semergen-246-sin-cubrir-medicina-familia-es-necesario-sanidad-escuche
Rafael Micó (Semergen) ante las 246 plazas sin cubrir de Medicina de Familia: “Es necesario que Sanidad nos escuche”