Por Virginia Delgado
23 de octubre de 2024Los cribados poblacionales son programas preventivos y asistenciales que se llevan a cabo en el Sistema Nacional de Salud con la finalidad de detectar enfermedades de manera precoz y, así, conseguir diagnósticos y tratamientos también de forma temprana.
Para que los resultados sean útiles, han de dirigirse a personas susceptibles de padecer la dolencia objeto de estudio, sin necesidad de que tengan síntomas o hayan demandado ayuda médica.
Sin embargo, estos programas no siempre son tan eficaces como se espera porque no alcanzan las cifras de participación esperadas, hay dificultades para su financiación o no se dispone de los recursos humanos y materiales necesarios para su implantación.
A estos problemas se enfrentan los cribados de cáncer colorrectal (CCR) en España. A pesar de que se realizan desde hace más de 20 años, no hay implicación por parte de la población ni equidad en las comunidades autónomas a la hora de desarrollarlos. Una situación que ha impulsado a la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) a tomar partido para buscar soluciones. “Pese a disponer de una sólida evidencia que sustenta el impacto de los programas de cribado poblacional en la morbimortalidad del carcinoma colorrectal, la implantación en España sigue sujeta a marcadas diferencias e inequidades”, han manifestado desde la entidad.
Este miércoles la SEPD ha presentado el “Libro Blanco sobre Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España”, que incluye una serie de recomendaciones para poner fin a estos obstáculos. “Es necesario promover la coordinación nacional, aumentar la difusión y la participación en los cribados, extender la edad de estos pasando de los 70 a los 74 años, garantizar una financiación adecuada, desarrollar campañas educativas de concienciación y fomentar la educación sanitaria y la formación profesional, entre otras cosas”, ha explicado el doctor Agustín Albillos, presidente de la SEPD.
A la presentación del documento ha acudido la ministra de Sanidad, Mónica García, quien no ha dudado en calificar el libro como “una joya que hay que mimar y cuidar para llegar lo más lejos posible”.
Actualmente, el cáncer colorrectal es el tumor maligno más frecuente en España y el segundo en tasa de mortalidad, solo superado por el cáncer de pulmón. En los próximos años, se estima que se seguirán diagnosticando un gran número de casos, por lo que la incidencia y mortalidad asociada a este tipo de tumor aumentará. “Se ha convertido en una preocupación de salud pública en nuestro país y, sin embargo, la población tiene muy baja percepción sobre el riesgo del CCR y la importancia de participar en los cribados para la prevención de este tumor”, han subrayado desde la Sociedad Española de Patología Digestiva.