Por Virginia Delgado
29 de enero de 2025A la espera de conocer los datos referentes a 2024 sobre el índice de vacunación contra la gripe de los profesionales sanitarios, el Ministerio de Sanidad ha hecho públicos los de 2023.
Según los mismos, el 41,9% de este colectivo optó por la inoculación aquel año, un porcentaje que llama la atención teniendo en cuenta el alto riesgo a ser contagiado y de contagiar a pacientes que tiene este grupo.
Sanidad ha informado de que esta cifra porcentual “roza” los niveles de prepandemia y que, respecto a 2022, cayó casi nueve puntos.
El año de la Covid-19 se vacunó contra la gripe el 65,58% de los trabajadores de la sanidad; el siguiente (2021), 59,97%; y en 2022, el 50,84%; por lo que la tendencia a la baja ha sido una constante en los últimos años.
El pasado mes de octubre, el Ministerio de Sanidad informó de que uno de los objetivos durante la campaña de vacunación frente a la gripe en la temporada 2024-2025 es “alcanzar o superar las coberturas del 75% en el personal sanitario”.
El departamento que dirige Mónica García ha señalado que existe heterogeneidad entre las comunidades autónomas. A falta de datos de la Comunidad Valenciana y Baleares, Galicia, Asturias y Extremadura fueron las tres con más tasa de vacunación; 56,85%, 53,29% y 52,94%, respectivamente. Mientras que las que menos índice registraron en 2023 fueron Cataluña (25,17%) y la ciudad autónoma de Melilla (20,97%).
Un estudio publicado por la compañía de análisis de información Elseiver sobre las causas de reticencia a la vacunación contra la gripe en profesionales sanitarios de España indica que son, principalmente, no creer en su protección, no tener tiempo, considerarse inmunizado por su exposición, no estimar la gripe como enfermedad grave, considerar que es mejor pasarla, no querer que le pinchen, no tener facilidades para vacunarse y pensar que es una estrategia de la industria.