logo_medicina
Síguenos

El sindicato médico urge a Sanidad a implantar la especialidad de urgencias

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos defiende que no hay impedimento para implantarla de cara a esta próxima promoción de residentes

Compartir
El sindicato médico urge a Sanidad a implantar la especialidad de urgencias
Freepik

Por Juan García

28 de marzo de 2025

La especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE) lleva camino de implantarse desde su aprobación el pasado mes de julio. Ante el revés judicial que sufrió en noviembre, tras decretar el Tribunal Supremo la suspensión cautelar del Real Decreto por el que el Gobierno pretendía regular la obtención del título para profesionales con experiencia, desde la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ven con “preocupación” la postura del Ministerio de Sanidad en los últimos días sobre su tramitación y temen que se retrase su implementación.

Desde este sindicato consideran que no contar con plazas para esta especialidad de cara a la próxima convocatoria de Formación Sanitaria Especializada 2025-26 supondría “perder un tiempo valioso” y sostiene que la paralización judicial no debería afectar a su implantación. El Supremo frenó en noviembre una disposición transitoria del Real Decreto por considerar que podría causar un prejuicio a los médicos generales al dejar fuera del acceso por vía extraordinaria a los titulados de medicina posteriores al año 95 que no tienen el MIR y también a los médicos extranjeros que no tienen homologado su título en España.

Desde CESM advierten que Sanidad “podría justificar la falta de desarrollo o implantación de la especialidad” en base a esta situación, algo con lo que discrepan. El sindicato contradice el argumento del Ministerio por el cual no se podrían nombrar tutores para los residentes por no poder emitir los títulos de especialista, afirmando que “no se sostiene”. Frente a ello, señalan que el propio Real Decreto establece que “los requisitos exigidos en el artículo 11.5 para el nombramiento de tutores se sustituirán por una experiencia acreditada que se corresponda con el ámbito profesional de la especialidad de que se trate”. Por ello, resaltan que no habría impedimento para nombrar tutores y comenzar con el proceso de acreditación de unidades docentes. 

Recelos desde Atención Primaria

CESM advierte que el retraso en la tramitación de estas unidades docentes hasta la convocatoria del año que viene no solo retrasaría el disponer de especialistas formados, sino que también perjudicaría a la Atención Primaria. Con la aprobación de la especialidad MUE, se permitirá a los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria acceder a una prueba práctica para obtener una doble especialidad a través de un examen, siempre y cuando acrediten un ejercicio profesional en urgencias de, al menos, el cincuenta por ciento del tiempo transcurrido desde la obtención del título de especialista. Esta circunstancia, señalan desde CESM, incentivará a muchos especialistas en medicina de familia a elegir plazas en servicios de Urgencias o Emergencias al finalizar su residencia, dejando durante ese tiempo plazas sin cubrir en Atención Primaria.

El presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), el doctor José Polo, señala a Medicina Responsable que esa “fuga” de profesionales de AP hacia los servicios hospitalarios de urgencias viene dándose de antes y que, más que por el hecho de la creación o implantación de la nueva especialidad, viene motivada por las mejores condiciones y comodidades que ofrecen estos servicios frente a la Primaria. Desde Semergen dudan de que la creación de esta especialidad vaya a paliar esta fuga, como venía defendiendo sanidad y su presidente considera que el problema central es que “los profesionales no se van a quedar en AP porque no invertimos en ella ni la mejoramos”.

El doctor Polo señala que el Real Decreto da lugar a disparidades entre comunidades autónomas a la hora de determinar quiénes podían acceder a la especialidad por vía extraordinaria y quienes no y apunta que “habrá que esperar a ver qué dictamina” el Supremo a este respecto. 

A larga, el doctor vaticina que esta vía extraordinaria va a generar un problema como el surgido con los Médicos Especialistas sin Título Oficial (MESTOS) en los años 90 cuando se puso en marcha el sistema MIR. “De aquí a tres o cuatro años va a haber especialistas en urgencias vía MIR, otros que, no y ya tendremos la guerra montada para 30 años”, lamenta. El presidente de Semergen concluye que lo idóneo sería que se implantara la especialidad cuanto antes, pero que “corresponde a la justicia determinar si la demanda es pertinente o no”.



Te puede interesar
emergencia-nacional
Emergencia Nacional
asistente-seguimiento-epoc
AstraZeneca y Tucuvi presentan AZerca, un asistente virtual para mejorar el seguimiento de la EPOC
identifican-un-biomarcador-de-respuesta-al-tratamiento-para-el-cancer-colorrectal-metastasico
Identifican un biomarcador de respuesta al tratamiento para el cáncer colorrectal metastásico