logo_medicina
Síguenos

Sedisa pide impulsar la profesionalización de los directivos de la salud

La Sociedad Española de Directivos ha solicitado una proposición no de ley para ‘‘desarrollar un sistema de profesionalización desde un punto de vista estratégico real y adaptado a idiosincrasia de su realidad sanitaria’’ en la Mesa de Sanidad del Congreso de los Diputados

Compartir
Sedisa pide impulsar la profesionalización de los directivos de la salud
SEDISA

Por Medicina Responsable

19 de febrero de 2025

La Sociedad Española de Directivos de la Salud ha puesto de manifiesto en la Mesa de Sanidad del Congreso de los Diputados la necesidad de la profesionalización de la Gestión Sanitaria y de los directivos de la salud para ‘‘garantizar un Sistema Sanitario eficiente, equitativo y sostenible’’. José Soto Bonel, presidente de Sedisa, ha destacado que ‘‘en un entorno complejo y en constante evolución, la toma de decisiones en salud debe basarse en conocimientos especializados, herramientas de gestión modernas y una visión estratégica, algo que los Directivos de la Salud llevan a la práctica en el marco de su compromiso con los profesionales, con el Sistema Sanitario, con los pacientes y con la salud y la sociedad”.

Según un comunicado de Sedisa, ‘‘además de la mejora en términos de calidad y eficiencia del Sistema Sanitario, la profesionalización de los directivos de la salud y la Gestión Sanitaria impulsará el tan necesario relevo generacional de los directivos de la salud, un problema que se ha agravado en los últimos años y que se irá agravando cada vez más sin no se toman medidas’’.

Creación del primer grado con Gestión Sanitaria

Algunas de las líneas de acción que plantea Sedisa para abordar la profesionalización de los directivos de la salud son, la puesta en marcha del primer grado en Europa de ADE con Gestión Sanitaria, la certificación de competencias, el reconocimiento del valor de los directivos de la salud en el sector y en la sociedad, el desarrollo profesional continuado y, finalmente, un proyecto de evaluación y certificación de la competencia profesional de las personas candidatas a ocupar puestos de responsabilidad en las Organizaciones Sanitarias españolas, tanto del ámbito público como privado y un procedimiento de calidad que distingue, certifica y pone en valor la cualificación de las personas que desarrollan su carrera profesional en el ámbito de la Gestión Sanitaria. “Se trata de una herramienta que ponemos a disposición del Sistema de Salud y de las Autoridades Sanitarias de un procedimiento propio mediante el cual certificar de manera objetiva la competencia profesional de las personas candidatas a ocupar puestos de responsabilidad en las Organizaciones Sanitarias españolas, tanto del ámbito público como privado”, explica Ramírez Puerta.

En este marco, Sedisa ha desarrollado una plataforma web (DPC Sedisa) que permite que los directivos de la Salud evalúen sus competencias técnicas y transversales para obtener una visión general del desarrollo de éstas según el perfil directivo que desempeña o al que quiere aspirar. La web cuenta con un el asesoramiento de un mentor que le va guiando en dicho itinerario informativo. Para Ramírez Puerta, “el mentor juega un papel crucial en el proyecto DPC Sedisa dado que es la figura que sirve de guía para el Directivo de la Salud que quiere realizar su proceso de evaluación y acreditación”.



Te puede interesar
claves-para-reconocer-una-sumision-quimica-1659691604682
Claves para reconocer una sumisión química
sanidad-financia-farmaco-afecciones-retina-provocan-perdida-vision
Sanidad financia un fármaco para tratar afecciones de la retina que provocan la pérdida de visión
corazon-artificial-cima-universidad-navarra
En cinco años será posible trasplantar un trozo de corazón artificial