Por Virginia Delgado
8 de septiembre de 2025El Ministerio de Sanidad llevará este martes 9 de septiembre al Consejo de Ministros la reforma de la ley antitabaco.
Por una falta de acuerdo con el Gobierno de coalición, finalmente, el texto no incluirá el empaquetado genérico. Una opción que implicaría la eliminación de los logos y colores distintivos de las marcas de tabaco y que está contemplada en el Convenio Marco para el Control del Tabaquismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ratificado por España.
A pesar de esta decisión, el Ministerio de Sanidad ha manifestado que no renuncia a que se pueda introducir más adelante, durante la tramitación parlamentaria.
Lo que sí contemplará la ley antitabaco serán más restricciones a la comercialización de productos derivados del tabaco y una ampliación de los espacios sin humo. Así, no se podrá fumar, utilizar cigarrillos electrónicos ni vapear en terrazas, exteriores de salas de fiestas, piscinas públicas, marquesinas, vehículos de uso laboral, instalaciones deportivas y centros docentes, incluyendo sus espacios al aire libre, como los patios de los institutos o los campus universitarios.
Al incluir el vapeo, Sanidad equipara esta práctica con fumar tabaco tradicional. Actualmente, el 46% de los jóvenes ha vapeado y piensa que hacerlo es menos perjudicial que consumir cigarrillos. No obstante, muchos terminan combinando su uso, aumentando el riesgo de adicción dual.
Ante el anuncio de la supresión del empaquetado genérico, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) se ha mostrado “extremadamente alarmado” y ha recordado que el Gobierno “no puede ceder a las presiones de la industria del tabaco” y privar a la sociedad española de una medida que ya se ha implantado con éxito en países vecinos. “Es una de las más eficaces para reducir el consumo de tabaco, especialmente entre los más jóvenes”, ha subrayado.
El CNPT ha recordado los datos que ha facilitado la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el aumento del precio del tabaco. “Un incremento del 10% reduce su consumo en un 4%”. También, ha propuesto prohibir publicidad y el patrocinio de todos los dispositivos de liberación de nicotina, realizar campañas de educación pública y aumentar los lugares públicos libres de humo. “La salud debe prevalecer sobre los intereses económicos. Exigimos al Gobierno que haga posible rápidamente el empaquetado neutro, además de poner en marcha políticas fiscales más contundentes contra el tabaco. En juego está la salud de las generaciones presentes y futuras", han concluido desde el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo.
Con la desaparición de las marcas y la unificación de colores en las cajetillas de tabaco, los expertos consideran que resultan menos atractivas y alejan del consumo de tabaco a los jóvenes. Sin embargo, existe el riesgo de que crezca el mercado negro y se deje de recaudar una cifra importante de impuestos, aspectos que provocan un choque para la aprobación del empaquetado genérico.
Según la empresa de servicios de auditoría KPMG, en 2024 se consumieron en España 1.400 millones de cigarrillos ilegales en 2024. Una cifra que representó el 3,3% del total del mercado. A las arcas públicas supuso una pérdida de 263 millones de euros.
En 2017, en Francia, se exigió un empaquetado genérico a las marcas. Aunque esta medida si consiguió reducir el consumo de tabaco, vino acompañada de un aumento de la venta del fraudulento, que hizo que el país vecino concentrase el mayor porcentaje de comercio ilícito de la Unión Europea, concretamente, el 38%.