Por Pedro Gargantilla, director médico de Medicina Responsable
19 de febrero de 2025La responsabilidad social corporativa en la industria farmacéutica está experimentando una transformación notable, alejándose de los enfoques tradicionales para abrazar iniciativas que entrelazan la salud con la cultura. Una propuesta pionera, organizada por Medicina Responsable, ha sido “Alma de Andalucía”, que ha tenido lugar en el Parlamento de Andalucía. Un encuentro que emerge en forma de dos jornadas -los días 17 y 18 de febrero- sobre novela histórica y salud, donde los personajes literarios sirven como puente entre el mundo farmacéutico y la sociedad.
La industria farmacéutica, tradicionalmente percibida a través del prisma de la investigación científica y el desarrollo de medicamentos, está redefiniendo su papel en la sociedad. Esta evolución responde a una creciente demanda social que exige al sector farmacéutico trascender su función primaria como desarrollador de fármacos para convertirse en agentes activos en la promoción de la salud desde una perspectiva integral y humanística.
Las jornadas sobre novela histórica y salud, en la que han concurrido escritores de la talla de Santiago Posteguillo, José Calvo Poyato, Isabel San Sebastián, Antonio Pérez Henares, Luis Zueco o Luz Gabás, representan una innovadora aproximación a este desafío. Y es que a través de la literatura se establece un diálogo único entre la ciencia médica y las humanidades, permitiendo una comprensión más profunda y empática de las enfermedades y sus impactos en la sociedad a lo largo de la historia.
La literatura ha sido testigo y cronista de la evolución de la medicina y sus desafíos. Desde la tuberculosis que aquejaban los personajes de Thomas Mann en “La montaña mágica” hasta la peste bubónica en “El Decamerón” de Boccaccio, las obras literarias han proporcionado valiosos testimonios sobre la experiencia humana de la enfermedad.
La iniciativa desarrollada por Medicina Responsable, y patrocinada por las compañías Oximesa Nippon Gases, Sapio Life, Serveo, Poligon Technical Solutions y Carburos Medica, no solo contribuye a la humanización de la industria farmacéutica, sino que también establece nuevos canales de diálogo con la sociedad, demostrando que la promoción de la salud puede y debe abordarse desde múltiples perspectivas.