Por Andrea Rivero
20 de julio de 2022La Comunidad de Madrid ha
publicado un estudio sobre cómo la Covid-19 ha impactado en la salud mental de
la población joven de entre 14 y 30 años. La publicación, “estudio sobre el impacto
socioeconómico del COVID-19 en la población joven”, se ha llevado a cabo a
través de 4.400 encuestas realizadas entre septiembre y octubre de 2021 y ha
ahondado en diversos aspectos de la vida de los jóvenes, desde la salud o los
cambios de hábitos hasta el acceso a la vivienda y la emancipación. Los resultados constatan
que los jóvenes han visto afectada su salud mental tras la pandemia. Lo vivido
durante los últimos dos años ha ocasionado que desarrollen dificultades para
socializar, sentimientos de soledad y aislamiento y ansiedad social ante la
imposibilidad de relacionarse normalmente. El 52% ha reconocido síntomas
como estrés, problemas de sueño y angustia y un 46% ha sufrido cambios
de humor, tristeza y ansiedad. Los efectos más graves se han encontrado en
las respuestas de 175 jóvenes que han tenido pensamientos suicidas. A pesar de estos datos, no
todo ha sido negativo. La juventud ha normalizado hábitos saludables como la
práctica de deporte y se ha preocupado más por cuidar su salud e higiene.
Además, ha aflorado un cambio de actitud hacia el compromiso social y la
solidaridad motivado, en parte, porque la gran mayoría ha vivido contagios
entre sus allegados y el 55% de los jóvenes de entre 25 y 30 años han perdido a
algún familiar o conocido, lo que les han hecho ser muy conscientes de la
gravedad de la situación. La educación y
formación, el mercado laboral, internet y digitalización, los efectos en las
relaciones y la vida social, la vulnerabilidad y la desigualdad son otros
ámbitos de la vida de los jóvenes que han sufrido un importante impacto.