Por Lucía de Mingo
30 de marzo de 2022Más horas frente a las pantallas, menos deporte, peor alimentación y menos visitas al médico. Los jóvenes no son consientes de hasta qué punto su estilo de vida puede influir en el desarrollo de enfermedades. En el caso del cáncer de colon, contar con hábitos de vida saludables puede reducir su aparición hasta un 70%.
A pesar de las investigaciones que se han llevado a cabo sobre este tipo de cáncer, aún se desconoce su causa principal. Lo que sí se sabe es que su desarrollo proviene de que las células sanas del colon desarrollan cambios o mutaciones en su ADN. De esta forma, el ADN queda dañado y, como las células cancerígenas siguen dividiéndose, se acumulan y acaban formando un tumor. Además, éstas pueden crecer e invadir el tejido sano que tengan cerca y trasladarse a otras zonas del cuerpo y formar depósitos, creándose así la metástasis.
Tras reunirse en el Simposio Internacional del Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos, los oncólogos han alertado de que, en las dos últimas décadas, los casos de cáncer de colon han aumentado exponencialmente en personas con menor edad. Inicialmente establecían que el paciente estándar de este tipo de cáncer superaba los 50 años, sin embargo, los datos ponen en el punto de mira el aumento de pacientes con edades comprendidas entre 20 y 49 años.
En
estos casos la probabilidad de cura es menor debido a que no se realizan
pruebas de diagnóstico a tiempo. Por ello, una vez se detecta el tumor
tardíamente, éste presenta un estado más evolucionado. Así lo indica una
encuesta llevada a cabo por la Alianza del Cáncer Colorrectal: al 71% de los
pacientes jóvenes les diagnosticaron la enfermedad en una etapa avanzada, lo
que implica un mayor riesgo de desarrollar la temida metástasis. Ana Fernández
Montes, vocal de Junta Directiva de la
Sociedad Española de Oncología
Hay que tener en cuenta una serie de factores que también contribuyen a que se haya disminuido el rango de edad en los últimos años. La doctora Fernández destaca tener un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 30, llevar una vida sedentaria, consumir bebidas alcohólicas y carne procesada, fumar más de 20 paquetes de tabaco al año o la baja ingesta de vegetales. “Hay factores adicionales como la exposición a radiaciones, el empleo de antibióticos en la comida y su industrialización o el uso precoz de antibióticos en la infancia que juegan un papel importante, aunque el peso específico de cada uno de ellos se desconoce”.
Solo en torno al 25% de los jóvenes que han sido diagnosticados con esta enfermedad tenían estilos de vida saludables. Por ello, aunque suene a tópico, es esencial llevar una dieta equilibrada acompañada de ejercicio físico. Para Fernández la población joven no está concienciada sobre la existencia de esta tendencia: “cada vez se consumen más alimentos procesados, más bebidas edulcoradas, tendemos más al sedentarismo, hay más obesidad…hemos abandonado la vida ‘mediterránea’”.
La Sociedad Española de Oncología Médica predice que el cáncer colorrectal será el más diagnosticado en 2022, llegando a superar los 43.000 nuevos casos. Teniendo en cuenta los datos disponibles, se establece que en la próxima década las tasas de incidencia de cáncer de colon aumenten un 90% en personas de 30 a 34 años. Este dato se reducirá al 46% en aquellos con edades entre 35 y 49 años.