logo_medicina
Síguenos

Sociedades científicas rechazan la creación de la especialidad de Genética de Laboratorio

Denuncian que supondría invadir las competencias de la ya existente especialidad de Laboratorio clínico y creen que se busca dar respuesta a una “problemática laboral”

Compartir
Sociedades científicas rechazan la creación de la especialidad de Genética de Laboratorio
Freepik

Por Medicina Responsable

29 de septiembre de 2025

El pasado mes de junio el Ministerio de Sanidad dio luz verde a la creación de dos nuevas especialidades de formación sanitaria: Genética Humana y Genética de Laboratorio. El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (CGCOF) ya se posicionó poco después en contra de la creación de la rama formativa de laboratorio, por considerar que “duplicaría funciones ya consolidadas”. Ahora, nueve sociedades científicas de este ámbito se han sumado a este rechazo a través de un comunicado conjunto en el que manifiestan su “firme y conjunta oposición con la creación de la especialidad”.

En concreto se trata de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (Semedlab), junto con otras ocho sociedades autonómicas: la Sociedad Balear de Laboratorio Clínico, Asociación Canaria del Laboratorio Clínico (Aclac), Asociación de Analistas Clínicos de Extremadura (Anclex), Asociación Valenciana de Especialistas en Laboratorio Clínico (Avelac), Sociedad Castellanomanchega de Medicina de Laboratorio (Labcam), Sociedad Asturiana de Bioquímica y Análisis Clínicos – Medicina de Laboratorio, Sociedad Andaluza de Análisis Clínicos, Medicina del Laboratorio (Sanac) y Sociedad Castellanoleonesa de Análisis Clínicos (Sclac) y la Sociedad de Medicina de Laboratorio de la región de Murcia (Somelmur).

Con la creación de Genética de Laboratorio, Sanidad afirma que se busca “cubrir un vacío formativo y profesional en el ámbito biomédico” en una “disciplina compleja con un perfil claramente diferenciado”. Sin embargo, estas sociedades discrepan de la argumentación y señalan que “la genética de laboratorio forma parte del núcleo competencial del Laboratorio Clínico y ha sido desarrollada durante décadas con altos estándares de calidad, responsabilidad y evidencia científica”. A este respecto, añaden que “no se trata de una disciplina externa ni añadida, sino de una competencia estructural inherente que los especialistas ejercen con solvencia y rigor”.

Proponen reforzar las competencias de la especialidad existente

Las sociedades científicas consideran que la propuesta del Ministerio no responde a carencias formativas o tecnológicas reales, sino a una problemática laboral generada por la contratación de personal no sanitario sin la formación sanitaria especializada requerida para el desempeño de funciones asistenciales. Por ello, apuntan que la solución “no debe centrarse en la fragmentación de competencias, sino en el fortalecimiento y consolidación de las estructuras formativas actualmente vigentes”.

“El diagnóstico genético, tanto en el ámbito tecnológico como en el del conocimiento, está en constante evolución, al igual que ocurre con muchas otras disciplinas de la Medicina de Laboratorio. Corresponde a la Comisión Nacional de la Especialidad actualizar los programas formativos y proponer, cuando sea necesario, medidas de refuerzo utilizando las herramientas oficiales disponibles, como la ampliación del periodo formativo a 5 años o la creación de Áreas de Capacitación Específica”. 

De esta forma, sostienen que la decisión de crear la nueva especialidad “no solo impide una gestión racional de los recursos públicos, sino que también fomenta la fragmentación de la formación de los profesionales y de la asistencia sanitaria” en base a “compartimentos estancos”. En base a ello critican lo que entienden como “una visión sesgada y condicionada por intereses ajenos al colectivo profesional”.

Asimismo, denuncian la exclusión del proceso de creación de la especialidad y lamentan que esta decisión se haya adoptado sin contar con el consenso de los especialistas ni con su participación en el análisis de necesidades, así como sin la implicación de las sociedades científicas que representan a la mayoría de los profesionales del laboratorio clínico. 

No obstante, las entidades reiteran su firme disposición a colaborar con la administración sanitaria en el diseño de alternativas fundamentadas en “la eficiencia, la evidencia científica y la coherencia estructural”. Confían en que el trabajo conjunto permitirá adecuar la oferta formativa a las necesidades reales del sistema sanitario y de la ciudadanía, evitando duplicidades y solapamientos contraproducentes.



Te puede interesar
beber-cerveza-factor-riesgo-contraer-malaria
Los mosquitos que transmiten la malaria pican más a las personas que beben cerveza, según un estudio
madrid-podra-contratar-desde-lunes-medicos-extracomunitarios
Madrid podrá contratar desde el lunes a médicos extracomunitarios
redaccion-informes-modelos-3d-infecciones-ia-madrid
Redacción de informes, vigilancia de infecciones o imágenes 3D: así aplica Madrid la IA en sanidad