logo_medicina
Síguenos

Semergen rechaza la propuesta del País Vasco de reducir a tres años la formación MIR

Según la entidad, esta medida no solucionará los problemas estructurales de la Atención Primaria y, en cambio, los agravará a medio y largo plazo

Compartir
Semergen rechaza la propuesta del País Vasco de reducir a tres años la formación MIR

Por Andrea Martín

25 de marzo de 2025

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha manifestado su desacuerdo con la propuesta del País Vasco de reducir, de manera transitoria, la formación del Médico Interno Residente (MIR) en Medicina Familiar y Comunitaria de cuatro a tres años. Según la entidad, esta medida no solucionará los problemas estructurales de la Atención Primaria y, en cambio, los agravará a medio y largo plazo.

El consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha anunciado que planteará al Ministerio de Sanidad esta reducción con el objetivo de disponer cuanto antes de más médicos de familia y así paliar la falta de profesionales en Osakidetza (Servicio de Salud). Además, ha advertido que la anulación de la homologación de los títulos universitarios obtenidos en el extranjero por parte de la comunidad autónoma dificulta aún más la adopción de medidas efectivas para abordar esta crisis.

Para Semergen la formación en Medicina Familiar y Comunitaria requiere de un proceso riguroso, integral y continuado, que permita a los futuros especialistas adquirir las competencias necesarias en un entorno asistencial cada vez más complejo. Por ello, insiste en que cuatro años es el tiempo mínimo imprescindible para garantizar una preparación adecuada.

La sociedad científica considera que reducir la duración del MIR es una solución "simplista" y recuerda que la propuesta no ha sido consensuada con los profesionales ni con las sociedades científicas. Además, alerta de que esta medida podría comprometer la calidad asistencial y devaluar una especialidad que, lejos de necesitar recortes, requiere un fortalecimiento decidido.

Por su parte, Martínez ha justificado su planteamiento ante lo que considera un problema "grave, casi crítico" de déficit de médicos en Euskadi, llegando a calificarlo como el principal desafío actual del Servicio Vasco de Salud. A pesar de la urgencia de la situación, la propuesta sigue generando controversia entre los profesionales sanitarios, quienes abogan por soluciones que refuercen la formación y la estabilidad del sistema en lugar de acortarla.



Te puede interesar
carrera-del-nino-2024
Un año más, "Corre por el Niño"
falta-medios-cierre-escuela-nacional-medicina-trabajo
La falta de medios lleva al cierre de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo
ocde-advierte-falta-profesionales-sanitarios-europa
La OCDE advierte de la falta de más de un millón de profesionales sanitarios en Europa