logo_medicina
Síguenos

“El maestro y su emisario”

Esta obra del psiquiatra y pensador Iain McGilchrist ofrece un balance de la neurociencia cerebral más actual y se replantea preguntas centrales sobre la percepción, el conocimiento y la evolución histórica de las ideas

Compartir
“El maestro y su emisario”

Por Pedro Gargantilla, director médico de Medicina Responsable

15 de octubre de 2025

Si alguna vez te has preguntado qué implica realmente la famosa división entre hemisferios cerebrales y cómo podría afectar no sólo a nuestra mente, sino a toda la cultura occidental, “El maestro y su emisario” de Iain McGilchrist es un viaje imprescindible. 

Este extenso y ambicioso volumen, escrito por este psiquiatra y pensador de formación médica y humanística, no solo ofrece un balance de la neurociencia cerebral más actual, sino que replantea preguntas centrales sobre la percepción, el conocimiento y la evolución histórica de las ideas.

McGilchrist rechaza el tópico simplista que atribuye la creatividad y la emoción al hemisferio derecho y la lógica al izquierdo. Su principal argumento es que, aunque ambos hemisferios colaboran en casi todas las funciones, cada uno tiene un modo muy distinto de abordar la realidad: el izquierdo tiende al análisis, el detalle, el lenguaje formal y la fragmentación; el derecho, más abierto, global y contextual, es capaz de captar los matices, el sentido implícito y la experiencia vivida.

La tesis central del libro propone que el hemisferio derecho es, en realidad, el “maestro”, el que sostiene la riqueza de la experiencia, mientras que el izquierdo es el “emisario”, útil para tareas de precisión, pero peligroso si pretende suplantar al maestro y gobernar nuestras vidas y culturas en solitario. Esa metáfora -tomada de una fábula de Nietzsche- vertebra toda la obra y da sentido a la advertencia del autor: Occidente ha caído demasiadas veces en la trampa de sobrevalorar lo racional, sistemático y utilitario, descuidando lo más profundo de la experiencia humana y empobreciendo así tanto la ciencia como la cultura.

El libro se estructura en dos grandes partes. La primera sintetiza los hallazgos sobre la “mente dividida”; la segunda explora cómo la hegemonía de uno u otro hemisferio imprime su sello en las corrientes culturales, desde la Grecia antigua hasta la Modernidad y la posmodernidad. En la primera parte, McGilchrist analiza diferencias funcionales con claridad: el hemisferio derecho acoge la ambigüedad, capta gestos, tonos de voz y contextos; el izquierdo busca reglas fijas y definiciones. Estas diferencias se muestran también en la clínica: pacientes con daño en uno u otro hemisferio comprenden y responden a la realidad de maneras notablemente distintas.

La segunda parte es aún más provocadora. McGilchrist recorre casi 2.500 años de historia occidental. Describe cómo, en distintos periodos, el predominio de lo “izquierdo” ha generado culturas analíticas, hiperabstractas y autorreferenciales —la Ilustración, por ejemplo— mientras que los momentos de mayor creatividad y apertura han surgido de una colaboración o restitución del rol del hemisferio derecho. Así, la obra se convierte en una crítica a ciertas formas de modernidad y tecnocracia actuales, señalando el riesgo de una “hipertrofia” del hemisferio izquierdo en las sociedades contemporáneas.

Entre los mayores logros del libro destaca la integración de neurociencia, psicología, filosofía, arte y cultura. McGilchrist maneja la evidencia neurocientífica con solvencia y no rehúye la controversia. Revisa experimentos clásicos y estudios modernos, pero también se adentra en los matices filosóficos y las implicaciones morales y sociales de la forma en que atendemos y damos sentido al mundo. Esta visión panorámica es lo que da a la obra su atractivo y su poder sugerente.

Editorial Capitan Swing. 2025.

 



Te puede interesar
obesidad-enemiga-corazon
¿Por qué la obesidad es enemiga del corazón?
dia-cumpleanos-riesgo-morir
El día del cumpleaños aumenta el riesgo de morir
paciente-clave-toma-decisiones-sistema-sanitario
El paciente, clave en la toma de decisiones del sistema sanitario