Por Pedro Martínez
20 de enero de 2025Un estudio realizado por el Instituto Francis Crick y el Instituto de Cáncer Barts de la Universidad Queen Mary de Londres ha demostrado que la cantidad de proteína CD74 que hay en el organismo puede identificar qué pacientes, con cáncer de intestino, responderán mejor a la inmunoterapia.
La inmunoterapia es un tratamiento que se basa en eliminar el cáncer valiéndose del propio sistema inmune del paciente, sin embargo, no consigue tratar con éxito a todos los pacientes. En lo relativo al cáncer de intestino, es necesario diferenciar dos tipos, en primer lugar, el subtipo deficiente, caracterizado por la escasez o ausencia de las proteínas encargadas de reparar los errores en el ADN; y, en segundo lugar, el subtipo competente, que representa el 90% de los casos que actualmente no son aptos para el tratamiento con inmunoterapia debido a la nula eficiencia.
Este estudio podría cambiar el pronóstico de estos pacientes. Los investigadores británicos descubrieron que los niveles de expresión de la proteína CD74 en el organismo son capaces de predecir la respuesta del paciente a la inmunoterapia, independientemente del subtipo. Este descubrimiento da esperanza a centenares de pacientes que padecen cáncer de intestino. En España, fue la causa de muerte de más de 11.000 personas en 2022.
En un primer momento, el equipo se centró en el estudio de las células que rodean a los diferentes tumores tratando de conocer el papel que éstas realizan en la respuesta de un paciente a la inmunoterapia. Tras este primer paso, analizaron muestras de pacientes con los diferentes subtipos.
Una vez finalizados los análisis iniciales los investigadores descubrieron que, para que el tumor responda de manera positiva al tratamiento tienen que existir tres tipos de células inmunes, por un lado, las células combatientes (T y NK), y por otro, las células macrófagas.
En ese momento, los investigadores se percataron de que, cuando estos tres tipos de células estaban cerca del tumor, las células T comenzaban a producir un tipo de moléculas llamadas interferones que a su vez emitían una señal a las células macrófagas y al propio tumor. El efecto de esta señal era especialmente evidente en los tumores deficientes que, como es habitual, respondieron positivamente a la inmunoterapia. A su vez, los investigadores, comenzaron a observar tímidas reacciones de esta señal en pacientes con cáncer de intestino competente, cuya tasa de eficiencia antes del estudio era del 10%.
Los investigadores, para conocer si el organismo de estos pacientes estaba preparado para recibir con éxito la inmunoterapia, utilizaron una vanguardista técnica conocida como transcriptómica espacial, registrando una excitación de los macrófagos y de las células tumorales por parte de las células T que acabaron generando la proteína CD74.
Esta proteína es la clave del estudio ya que descubrieron que los pacientes con unos niveles más altos de CD74 respondían mejor a la inmunoterapia que los pacientes con unos niveles más bajos. Para los autores del estudio, este descubrimiento podría, a través de la realización de pruebas, conocer los niveles de CD74 en el organismo y así saber si el paciente responderá de manera positiva a la inmunoterapia o no, en lugar de descartar de manera directa la inmunoterapia para los pacientes con cáncer de intestino competente.