logo_medicina
Síguenos

Una científica croata trata con éxito su cáncer de mama con virus cultivados en su laboratorio

Este caso reabre el debate sobre la autoexperimentación

Compartir
Una científica croata trata con éxito su cáncer de mama con virus cultivados en su laboratorio
Pexels

Por Pedro Martínez

15 de noviembre de 2024

Beata Halassy, viróloga de la Universidad de Zagreb ha superado un cáncer de mama gracias a un tratamiento autoexperimental usando virus cultivados en laboratorio, tal y como relata un estudio publicado en la revista ‘‘Vaccines’’ y posteriormente en la revista ‘‘Nature’’

La científica fue diagnosticada en 2020 de un cáncer de mama en el mismo lugar donde ya había sufrido una patología similar. Al conocer la posibilidad de someterse de nuevo a la quimioterapia decidió comenzar un tratamiento experimental en ella misma usando virus cultivados en el laboratorio.

Halassy optó por la viroterapia oncolítica intratumoral, la cual consiste en la inyección de virus dentro del tumor los cuales descomponen las células cancerosas del tumor, pero no las células sanas. Para la realización de la terapia, la científica seleccionó una cepa del virus contra el sarampión y una cepa del virus de la estomatitis vesicular, ambas preparadas en su laboratorio.

Tras un tiempo de observación, los análisis indicaban que el tumor había reducido su tamaño, consistencia y movilidad, demostrando que estas inyecciones víricas habían surtido un efecto positivo sobre el tumor. Dos meses después el tumor ya no invadía la piel y pudo ser extirpado quirúrgicamente.

Más de tres años después no ha habido recurrencia del tumor y, a pesar de ser un caso aislado, anima a considerar la terapia oncolítica como una modalidad de tratamiento neoadyuvante.

La ética de la autoexperimentación

Este caso ha puesto sobre la mesa el debate de la autoexperimentación. Los expertos advierten sobre el peligro que puede llegar a tener experimentar sobre uno mismo y colocan este caso en el ojo del huracán.

Una docena de revistas rechazaron publicar el estudio por incluir la práctica de la autoexperimentación. Jacob Sherkow, investigador de derecho de la medicina de la Universidad de Illinois Urbana-Champign indica que, para estas revistas, el problema no es que Halassy haya recurrido a la autoexperimentación, sino que les preocupa que publicar los resultados anime a otros a llevar a cabo prácticas similares, teniendo en cuenta la predisposición de los pacientes con cáncer a probar terapias aun no probadas.

A pesar de ello, Sherkow considera que es necesario no perder los hallazgos descubiertos, aunque provengan de la autoexperimentación.



Te puede interesar
jornadas-diabetes-semergen
Más de 400 doctores se dan cita en las X Jornadas Nacionales de Diabetes de Semergen
joel-embiid-paralisis-nba
Parálisis de Bell, la afección que sufre el jugador de la NBA Joel Embiid
rosa-arroyo-vicepresidenta-cgcom
Rosa Arroyo renueva como vicepresidenta segunda del Consejo General de Médicos