Por Medicina Responsable
7 de agosto de 2025El término solastalgia, unión de la palabra en latín “solacium” (comodidad) y la raíz griega –“algia” (dolor), se acuñó por primera vez en 2003 para referirse a la falta de consuelo y a los sentimientos de dolor o enfermedad causados que provocan los cambios en el entorno de una persona.
Desde entonces, se han desarrollado y validado varias escalas para medirla e incluso se ha hablado de que podría ayudar a explicar los efectos negativos del cambio climático en la salud mental.
A esta conclusión ha llegado un equipo de investigadores del Instituto de Psicología, Psicología Clínica y Psicoterapia de la Universidad de Zurich y de la Facultad de Medicina de la Universidad de St. Gallen (Suiza).
Después de examinar 80 estudios, seleccionar 19 e involucrar a más de 5.000 participantes de Australia, Alemania, Perú y Estados Unidos, concluyeron que la solastalgia está asociada a la depresión, a la ansiedad, al estrés postraumático y a la somatización (síntomas físicos causados o empeorados por la angustia psicológica).Todo ello coincide con la literatura sobre los vínculos positivos entre el malestar ambiental en general y la mala salud mental. Cabe destacar que la solastalgia es una de varias ecoemociones, como la ecoansiedad, el ecoduelo o la ecovergüenza/culpa, que podrían ser importantes para explicar los problemas de salud mental derivados de las crisis ecológicas, según han señalado los investigadores.
No obstante, los autores han encontrado que las asociaciones observadas no son tan consistentes en las respuestas a los desastres naturales como lo son con la destrucción ambiental en curso.
Para explicar el vínculo entre la solastalgia y los problemas de salud mental, los expertos han recurrido a la teoría de la indefensión aprendida, que sugiere que los síntomas depresivos se derivan de una pérdida percibida de control y la consiguiente impotencia.
"De hecho, los estudios han demostrado que la solastalgia a menudo implica sentimientos de impotencia y resignación, ya que los cambios ambientales suelen estar fuera del control del individuo afectado", han puntualizado.
"Puede considerarse un concepto valioso para evaluar los riesgos para la salud mental en poblaciones expuestas al cambio ambiental. Así, los investigadores instan a profundizar con más estudios que determinen con exactitud cómo podría afectar la salud mental, algo "crucial" para preparar al mundo ante las futuras consecuencias de la crisis climática.