logo_medicina
Síguenos

Investigadores españoles desarrollan un tratamiento para un cáncer de hígado no operable

Demuestran que combinar quimioterapia junto con dos terapias dirigidas consigue retrasar el avance de este tipo de cáncer restringiendo las vías de nutrición del tumor

Compartir
Investigadores españoles desarrollan un tratamiento para un cáncer de hígado no operable
Pixabay

Por Pedro Martínez

9 de enero de 2025

La investigación oncológica ha demostrado, tras años de investigación, que atacar los cánceres más agresivos por dos flancos a la vez es la manera más efectiva de frenar la progresión de la enfermedad, llegando a eliminar cualquier célula tumoral. Esta forma de tratamiento ha sido la base para dos equipos independientes de investigadores españoles que han conseguido el mayor avance en los últimos 20 años contra el tipo de cáncer de hígado más común. Ambos equipos, uno conformado por investigadores del Idibaps-Clínic de Barcelona y el otro liderado por la Clínica Universidad de Navarra (CUN), han sido protagonistas de dos artículos publicados simultáneamente en la revista ‘‘The Lancet’’ que han logrado frenar, hasta en un 34%, la progresión de la enfermedad combinando quimioterapia con dos terapias dirigidas consiguiendo cortar las vías de nutrición del tumor. Los dos estudios se encuentran en fase de ensayo clínico III, en la que se prueban diferentes asociaciones de fármacos tratando de conocer cuáles son los más efectivos para llevar a cabo estos tratamientos ‘‘a tres bandas’’.

El tipo de cáncer en el que se centran ambas investigaciones es el carcinoma hepatocelular, habitual entre personas que padecen otras enfermedades crónicas en el hígado, como, por ejemplo, el hígado graso. Este cáncer tiene dos características negativas, tarda en dar la cara, haciendo que el 25% de los casos se diagnostiquen en un estadio intermedio de la enfermedad, y no es operable. Hasta ahora, el tratamiento que se suministraba a los pacientes era la quimioembolización, la cual obstruye los vasos sanguíneos del tumor hasta que se produce la gangrena de este.

Desarrollo de ambos estudios

El estudio elaborado por el equipo del Idibaps-Clínic de Barcelona se puso como objetivo atacar a tumores que se encontraran en un estadio intermedio que tuvieran un tamaño considerable. Durante el ensayo clínico, en el que participaron alrededor de 500 personas, el equipo combinó la tradicional quimioembolización, junto con una terapia molecular (lenvatinib) y una inmunoterapia (pembrolizumab). Los resultados de este estudio, bautizado como LEAP-012, muestran como la supervivencia de los pacientes sin experimentar una progresión del tumor pasan de 10 meses a 14,6 meses tras la aplicación de este tratamiento, lo cual supone el mayor avance en el tratamiento de este cáncer en los últimos 20 años.

Por su parte, el equipo de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) realizó un ensayo en el que contaron con la participación de 616 pacientes a los que aplicaron un tratamiento basado en la combinación de quimioembolización junto con una inmunoterapia (durvalumab) y bevacizumab, fármaco que frena el crecimiento de los vasos sanguíneos. Los resultados del estudio bautizado como EMERALD-1, muestran una reducción en el avance de la enfermedad en 6,8 meses.



Te puede interesar
obesidad-infantil-pobreza
Obesidad infantil y pobreza
venta-medicamentos-adelgazar-farmacias-ilegales-online
Se dispara la venta de medicamentos para adelgazar en farmacias ilegales online
madrid-luz-verde-agencia-centralizar-compras-sanitarias
Madrid da luz verde a una agencia para centralizar las compras sanitarias