logo_medicina
Síguenos

Investigadores españoles detectan microplásticos en fluidos reproductivos humanos

Los análisis de muestras obtenidas en clínicas de fertilidad revelan partículas contaminantes en más del 50% de los casos

Compartir
Investigadores españoles detectan microplásticos en fluidos reproductivos humanos

Por Santiago Melo

2 de julio de 2025

Fragmentos diminutos de polímeros de uso cotidiano, como el teflón, el poliestireno o el PET, han sido identificados en muestras de fluidos reproductivos de hombres y mujeres. Así lo confirma una investigación presentada por el equipo de la Universidad de Murcia y las clínicas Next Fertility durante el congreso anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), celebrado en París.

El estudio, dirigido por el especialista Emilio Gómez Sánchez, analizó el plasma seminal de 22 hombres donantes y el fluido folicular de 29 mujeres en tratamiento de fertilidad. Los resultados fueron contundentes: se encontraron partículas contaminantes en el 69% de las muestras femeninas y en el 55% de las masculinas. El politetrafluoroetileno (PTFE), más conocido por su uso comercial como teflón, fue el compuesto más frecuente en ambos casos.

Para garantizar la fiabilidad del análisis, todas las muestras se recogieron en recipientes de vidrio y fueron procesadas mediante microscopía infrarroja láser, una técnica que permite detectar partículas de hasta 20 micras. La presencia de otros compuestos como polipropileno, poliestireno, poliamida o poliuretano sugiere una contaminación ambiental generalizada.

En declaraciones al Science Media Centre (SMC) España, la embrióloga Rocío Núñez Calonge, directora científica del Grupo UR Internacional, ha advertido sobre la necesidad de estudiar el impacto de estos contaminantes en la salud reproductiva: “Aunque el tamaño de la muestra es limitado, el hallazgo es relevante y plantea interrogantes sobre los efectos de estas partículas en la fertilidad”. Núñez también ha recordado que los microplásticos pueden actuar como vectores de otros agentes tóxicos, como metales pesados o contaminantes orgánicos persistentes, lo que incrementa el riesgo potencial.

Estos hallazgos se suman a la creciente preocupación científica por la acumulación de partículas plásticas en el organismo humano. Aunque aún no se conocen con certeza sus consecuencias sobre la fertilidad, los investigadores subrayan la urgencia de seguir estudiando su impacto biológico.



Te puede interesar
historia-clinica-comunidad-madrid-sanidad-publica-privada
Un nuevo paso hacia la historia clínica universal en Madrid
decomisan-medicamentos-cosmeticos-sustancias-cancerigenas-tienda-unas-madrid
Decomisan 2.700 medicamentos y cosméticos cancerígenos en una tienda de uñas en Madrid
murcia-cataluna-aragon-valencia-retiran-uso-obligatorio-mascarillas-centros-sanitarios
Murcia, Cataluña, Aragón y Valencia retiran el uso obligatorio de las mascarillas