logo_medicina
Síguenos

Investigadores estadounidenses desarrollan una técnica para agilizar la administración de tratamientos intravenosos

El avance permite transformar terapias intravenosas que requerían horas en el hospital en inyecciones rápidas mediante jeringas convencionales o autoinyectores, lo que facilitaría su uso domiciliario y reduciría la carga asistencial en los centros sanitarios

Compartir
Investigadores estadounidenses desarrollan una técnica para agilizar la administración de tratamientos intravenosos

Por Medicina Responsable

26 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Stanford han desarrollado una innovadora plataforma que permite transformar medicamentos que tradicionalmente se administraban por vía intravenosa en inyecciones rápidas y sencillas, compatibles con jeringas estándar o autoinyectores. El avance, publicado en la revista Science Translational Medicine, podría cambiar el paradigma de numerosos tratamientos farmacológicos, permitiendo a los pacientes administrárselos en casa y reduciendo significativamente la carga asistencial de los hospitales. 

“Se trata de una tecnología que podría aplicarse a casi cualquier fármaco biológico, facilitando su uso fuera del entorno clínico”, afirma Eric Appel, profesor de ciencia e ingeniería de materiales y autor principal del trabajo. “Pasamos de varias horas en una clínica a unos segundos con un autoinyector”, añade. 

El reto principal era conseguir que las proteínas terapéuticas, que en concentraciones altas tienden a aglutinarse y volverse demasiado viscosas, pudieran formularse de forma estable y segura. Para lograrlo, el equipo desarrolló un copolímero llamado MoNi, que recubre las partículas del medicamento formando una capa sólida, similar al vidrio, que las estabiliza sin alterar su funcionalidad. 

El proceso consiste en mezclar MoNi con la proteína, secarlo en forma de aerosol y luego suspender el polvo resultante en un líquido. Gracias a esta técnica, se alcanzaron concentraciones de más de 500 mg/ml, más del doble que las inyecciones convencionales, y se mantuvo la estabilidad del fármaco incluso en condiciones adversas, como ciclos de congelación o temperaturas elevadas. 

La eficacia de esta formulación se ha probado con albúmina, inmunoglobulina humana y un tratamiento con anticuerpos monoclonales contra la COVID-19, sin registrar efectos adversos en modelos preclínicos. Además, el sistema permite el uso de agujas muy finas, lo que facilita su aplicación mediante autoinyectores y mejora la experiencia del paciente. 

Los investigadores han licenciado ya la tecnología a una startup que busca perfeccionar el proceso y llevarlo al mercado. “Esta plataforma permite rescatar fármacos prometedores que hasta ahora eran inviables por su inestabilidad. Es un salto hacia tratamientos más eficientes y accesibles”, apunta Alexander Prossnitz, coautor del estudio. 

El objetivo a medio plazo es transformar la forma en que los pacientes con enfermedades crónicas acceden a sus terapias, ganando autonomía, comodidad y calidad de vida. “Sabemos que muchas personas están dispuestas a autoadministrarse tratamientos si eso evita desplazamientos y esperas hospitalarias. Este avance puede marcar una gran diferencia”, concluye Eric Appel. 



Te puede interesar
en-uci-tras-inyectarse-botox-piso-clandestino-zaragoza
En la UCI, tras inyectarse bótox en un piso clandestino de Zaragoza
luz-final-oscuro-tunel-enfermos-cancer-metastasico
Luz al final del oscuro túnel para enfermos de cáncer metastásico
salud-al-plato-talleres-alimentacion-saludable
Salud al Plato, una iniciativa que promueve la alimentación saludable