logo_medicina
Síguenos

Descubren cómo la dopamina activa por separado la motivación y el refuerzo de la conducta

Este hallazgo representa un cambio "significativo" en el campo de la neurobiología

Compartir
Descubren cómo la dopamina activa por separado la motivación y el refuerzo de la conducta

Por Europa Press

10 de diciembre de 2024

Un equipo de investigadores del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto cómo la dopamina activa, de forma separada, la motivación y el esfuerzo en la conducta. Este hallazgo representa un cambio "significativo" en el campo de la neurobiología de este neurotransmisor, ampliamente distribuido en el cerebro, que coordina la motivación para conseguir una recompensa con las acciones necesarias para alcanzarla.

Este trabajo, publicado en la revista Nature Neuroscience y cuyo primer autor es Juan Enríquez Traba, ha demostrado que el receptor D3 media efectos específicos sobre la motivación, distintos de los del receptor D1, implicado en el refuerzo de la conducta. Esto establece un nuevo modelo de cooperación en el que cada receptor afecta procesos funcionales diferentes dentro de una misma neurona, según un comunicado del CSIC.

“Hasta ahora, el dogma predominante sostenía que los circuitos estriatales, incluidos los del núcleo accumbens, se organizan a través de la expresión diferencial de los receptores de dopamina denominados D1 y D2 en distintos tipos de neuronas”, explicó la doctora Rosario Moratalla, directora del grupo de Neurobiología de los Ganglios Basales en el Instituto Cajal-CSIC de Madrid. La doctora Moratalla colideró la investigación junto con el doctor Hugo A. Tejeda, director de la Unidad de Neuromodulación e Integración Sináptica del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos.

De hecho, se asumía que la función de los receptores D1 y D3 en el núcleo accumbens, una región clave del sistema de recompensa, era similar a la observada en otra zona del cerebro, el caudado-putamen. Sin embargo, investigaciones previas demostraron que ambos receptores actúan "de manera sinérgica" para potenciar el movimiento en el tratamiento del Parkinson.

Los investigadores descubrieron que este principio no se aplica al núcleo accumbens, donde, aunque los receptores D1 y D3 se expresan conjuntamente en las mismas neuronas, cumplen funciones distintas. Según Moratalla, el receptor D3 media la motivación, mientras que el D1 lo hace con el refuerzo, lo que implica que la dopamina puede, a través de una misma neurona, coordinar la motivación y el refuerzo de manera independiente.

Además, la doctora explicó que la motivación impulsa acciones para satisfacer necesidades específicas, como la alimentación o el sueño, mientras que el refuerzo aumenta la probabilidad de repetir dichas acciones en el futuro.

Nuevos horizontes de investigación

Este avance redefine cómo se regula la señalización dopaminérgica en el núcleo accumbens y resalta la capacidad de las neuronas del circuito límbico para diferenciar aspectos del comportamiento de recompensa, como la motivación y el refuerzo, a través de mecanismos independientes.

Los desajustes entre la motivación y el esfuerzo necesario para obtener una recompensa o evitar un estímulo negativo son clave en diversos trastornos neuropsiquiátricos. Este descubrimiento podría tener implicaciones terapéuticas importantes, ya que la motivación es "excesiva" en casos de adicción, mientras que el refuerzo es "insuficiente" en la depresión.

El estudio también profundiza en el papel de estos receptores en el origen de trastornos neuropsiquiátricos y en la búsqueda de tratamientos más eficaces para la adicción, la depresión y otras condiciones en las que la motivación está alterada.

El trabajo también ha permitido aclarar que la velocidad de liberación de dopamina regula de forma diferenciada la motivación y el refuerzo. Los investigadores explicaron que el receptor D3, con mayor afinidad por la dopamina, detecta componentes tónicos de la señalización dopaminérgica, mientras que el receptor D1, con menor afinidad, responde a liberaciones fásicas de dopamina, mediando el refuerzo.

Finalmente, señalaron que los receptores D3 y D1 representan prometedoras dianas terapéuticas. El D3 ya es considerado un objetivo potencial para el tratamiento de adicciones, como lo reflejan medicamentos aprobados por la FDA. Asimismo, los hallazgos relacionados con el receptor D1 tienen implicaciones en trastornos de memoria como el Alzheimer.



Te puede interesar
primeras-vacunas-virus-respiratorio-sincitial
Las primeras vacunas contra el virus respiratorio sincitial presentan una eficacia del 80%
alberto-garcia-leaniz-incorpora-directiva-uniteco
Alberto Garcia de Leaniz se incorpora al equipo directivo de Uniteco
participar-ensayos-clinicos-mayor-supervivencia-pacientes-cancer
Participar en ensayos clínicos se asocia con una mayor supervivencia en pacientes con cáncer