logo_medicina
Síguenos

Inteligencia artificial para predecir las complicaciones postquirúrgicas

Una aplicación desarrollada por investigadores de la universidad de Florida es capaz de predecir complicaciones en un porcentaje mayor que los médicos

Compartir
Inteligencia artificial para predecir las complicaciones postquirúrgicas

Por Andrea Rivero

1 de julio de 2022

Todas las intervenciones quirúrgicas conllevan riesgos, pero estos no se quedan en la mesa de quirófano; tras la operación, los médicos tienen que estar muy pendientes de la evolución de los pacientes. Ahora, gracias a una aplicación de inteligencia artificial (IA), se puede predecir con precisión las complicaciones que pueden surgir tras la cirugía.

Investigadores de la Universidad de Florida han desarrollado una aplicación (app) móvil de inteligencia artificial que brinda a los médicos información detallada sobre cada posible complicación postquirúrgica y las predicciones de riesgo junto a los principales factores que llevan a este pronóstico.

Este sistema, llamado MySurgeryRisk, está basado en un algoritmo impulsado por aprendizaje automático, un tipo de IA. Durante los siete años de desarrollo de la app se han analizado los datos de más de 74.000 procedimientos quirúrgicos en los que estuvieron involucrados 58.000 pacientes adultos. Además, también se estudiaron los registros médicos de los pacientes, entre los que había información de medicamentos, resultados de laboratorio y datos sociodemográficos.

De acuerdo con Azra Bihorac, decana principal de asuntos de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Florida e investigadora principal del proyecto, “los últimos hallazgos son evidencia de alto nivel y a gran escala de que el sistema MySurgeryRisk funciona bien en escenarios que se parecen mucho a los entornos clínicos reales”.

Los investigadores obtuvieron como resultado que la IA fue capaz de igualar, e incluso, superar en algunos casos, la precisión de los sanitarios a la hora de predecir los resultados tras la operación. Más concretamente, vieron que el algoritmo fue significativamente mejor que los médicos a la hora de predecir coágulos de sangre en las venas y estuvo al mismo nivel cuando se trataba de predecir complicaciones neurológicas, sepsis, delirios y ventilación mecánica prolongada. “Un sistema de inteligencia artificial como este está destinado a aumentar la habilidad y la experiencia de los cirujanos, así como agilizar su toma de decisiones”, explica la investigadora Bihorac.

Este tipo de avances pueden ser útiles en el futuro ya que, conocer que un paciente tiene un alto porcentaje de riesgo de sufrir complicaciones, permitirá a los cirujanos a elaborar diferentes estrategias para abordar las operaciones.



Te puede interesar
dr.-manolo-royo.-los-medicos-de-familia-tambien-son-especialistas-1655137778389
Los médicos de familia también son especialistas
la-oms-convoca-a-la-comision-de-emergencias-para-evaluar-si-la-viruela-del-mono-es-un-problema-de-salud-publica
La OMS convoca a la Comisión de Emergencias para evaluar la gravedad de la viruela del mono
sin-mascarillas-en-interiores-a-partir-del-19-de-abril-1649248141498
Sin mascarillas en interiores a partir del 20 de abril