logo_medicina
Síguenos

Un implante de retina mejora la visión de pacientes con degeneración macular avanzada

El sistema, que combina un microchip debajo de la retina y unas gafas con cámara, ha logrado que algunos pacientes vuelvan a leer libros y reconocer rostros tras años de pérdida visual

Compartir
Un implante de retina mejora la visión de pacientes con degeneración macular avanzada

Por Santiago Melo

22 de octubre de 2025

Un nuevo dispositivo ocular ha logrado restaurar parcialmente la visión central en personas con degeneración macular asociada a la edad (DMAE) en fase avanzada, según un estudio publicado en The New England Journal of Medicine. Tras un año de seguimiento, el 80% de los pacientes tratados con este implante de retina mostró mejoras clínicamente significativas en su agudeza visual, lo que representa un avance relevante frente a esta enfermedad, principal causa de ceguera irreversible en adultos mayores.

La investigación, desarrollada por un grupo internacional de expertos en oftalmología, fue codirigida por los doctores José-Alain Sahel (UPMC Vision Institute, EE. UU.), Daniel Palanker (Universidad de Stanford) y Frank Holz (Universidad de Bonn). En total, participaron 38 personas mayores de 60 años de cinco países europeos. De los 32 pacientes que completaron el seguimiento de un año, 26 mejoraron en al menos 10 letras de la tabla optométrica, y uno de ellos llegó a recuperar hasta 59 letras, el equivalente a doce líneas.

“Donde antes había un punto ciego total, la visión se ha restaurado”, señaló Frank Holz. “Los pacientes han vuelto a leer palabras, reconocer rostros o seguir líneas de texto. Actividades que, para muchos, eran impensables”.

El dispositivo, llamado PRIMA, consiste en un microchip de 2x2 mm implantado bajo la retina. Este reemplaza a las células fotorreceptoras dañadas, transformando la luz que recibe en impulsos eléctricos que estimulan las neuronas retinianas aún funcionales. El sistema se completa con unas gafas dotadas de una microcámara que capta imágenes del entorno y las convierte en patrones de luz infrarroja que son proyectados sobre el implante. El paciente puede controlar el zoom, el contraste y el brillo para adaptar la visión a sus necesidades.

La DMAE seca o atrófica, afecta a más de cinco millones de personas en el mundo. Al destruir progresivamente las células sensibles a la luz en la mácula, deja a los afectados sin visión central, impidiéndoles leer, reconocer rostros o conducir. El nuevo implante no recupera la visión natural, pero sí permite volver a realizar actividades cotidianas con mayor autonomía.

“Es la primera vez que un intento de restauración visual logra resultados tan consistentes en un grupo amplio de pacientes”, subrayó José-Alain Sahel. “Más del 80% pudo leer letras y palabras, e incluso páginas enteras de libros. Es algo que hace 15 años era ciencia ficción”.

El estudio también evaluó la seguridad del procedimiento, concluyendo que los efectos adversos fueron mínimos y transitorios. El dispositivo, desarrollado por la empresa Science Corporation, ya ha solicitado autorización para su uso clínico en Europa y Estados Unidos. Mientras tanto, los investigadores trabajan en nuevas versiones del sistema para seguir mejorando la calidad de vida de las personas con ceguera por DMAE.



Te puede interesar
marina-pollan-nueva-directora-instituto-salud-carlos-iii
Marina Pollán, nombrada nueva directora del Instituto de Salud Carlos III
como-manejar-estres-epoca-examenes
Cómo manejar el estrés en época de exámenes
antidepresivos-encabezan-desabastecimiento-medicamentos-farmacias-verano
Los antidepresivos encabezan el desabastecimiento de medicamentos en farmacias