
Por Clara Arrabal
5 de noviembre de 2025El funcionamiento del cerebro, el órgano del cuerpo humano más desconocido hasta la fecha, poco a poco va descifrándose gracias al papel de la ciencia, la medicina y la tecnología. El último hito en este campo se ha producido con el desarrollo de los mapas del cerebro más detallados hasta el momento en mamíferos y, por supuesto, también en humanos.
Este nuevo hallazgo ha sido llevado a cabo por un consorcio internacional de investigadores, que han realizado un esquema detallado de cómo surgen y maduran con el tiempo los diferentes tipos de células cerebrales, lo que “permitirá empezar a descubrir cómo alteraciones en ese proceso pueden conducir a trastornos como el autismo o la esquizofrenia”.
Los resultados se publican simultáneamente en un conjunto de 12 artículos en la revista Nature y forman parte de la Iniciativa BRAIN, lanzada por el presidente Obama en el año 2013 y que se espera que continúe hasta 2030. Impulsado y liderado por el neurocientífico español Rafael Yuste, premio Latido a la excelencia en 2023, el proyecto BRAIN está dotado con un presupuesto total estimado de más de 6.000 millones de dólares y provee fondos a más de 550 laboratorios agrupados en consorcios, incluidos a los firmantes de estos artículos del Instituto Allen de Seattle. Su objetivo es el desarrollo y la aplicación de la neurotecnología que, entre otras metas, contempla el mapeo de los tipos celulares del cerebro.
“Este atlas de tipos celulares en el desarrollo es imprescindible no solo para entender científicamente cómo se desarrolla el cerebro, algo absolutamente fascinante si uno tiene en cuenta que se ensambla por sí mismo y se autoorganiza sin instrucciones externas, sino que además es una información fundamental para entender las alteraciones y patologías que ocurren durante el embarazo y en las primeras etapas de la vida”, explica Rafael Yuste, impulsor del proyecto BRAIN, presidente de la Fundación NeuroRights y profesor de Ciencias Biológicas y director del Centro de NeuroTecnología de la Universidad de Columbia (Nueva York) en declaraciones a Science Media Centre España (SMC).
Estos mapas del desarrollo cerebral en mamíferos ofrecen una visión extraordinariamente detallada de cómo el cerebro se construye célula a célula, desde sus primeras etapas hasta la madurez. Por ello, se presenta como una herramienta ideal para entender los periodos críticos del desarrollo o aquellos momentos donde el cerebro es especialmente sensible a los estímulos o alteraciones genéticas o ambientales.
“Se trata de una colección de trabajos de enorme envergadura y calidad, fruto de una colaboración internacional excepcional. Comprender qué ocurre en esas etapas tempranas es fundamental para explicar el origen de muchos trastornos del neurodesarrollo, desde el autismo hasta la esquizofrenia, y para diseñar estrategias de prevención o intervención más precisas”, explica Laura López-Mascaraque, profesora de investigación del CSIC en el Instituto Cajal.
Aunque todavía hay retos importantes, como integrar completamente la información entre especies o entre distintas etapas del desarrollo, los expertos coinciden en que esta serie de trabajos constituye un avance significativo en la neurociencia del desarrollo y proporciona una base de conocimiento importante para comprender cómo se construye el cerebro y cómo surgen sus enfermedades. Además, Rafael Yuste destaca que estos resultados demuestran “cómo la inversión sostenida en el desarrollo y aplicación de nuevos métodos tiene una importancia fundamental para la ciencia y la medicina”.