logo_medicina
Síguenos

Gemelas digitales, el siguiente paso para la personalización de los tratamientos contra el cáncer

Un proyecto liderado por el CNIO busca crear réplicas virtuales de pacientes que permitirían adaptar las terapias y anticiparse con precisión a la evolución de la enfermedad

Compartir
Gemelas digitales, el siguiente paso para la personalización de los tratamientos contra el cáncer
Los investigadores del CNIO Miguel Quintela, coordinador del proyecto (dcha.), y Leonardo Garma. /Laura M. Lombardía. Fuente: CNIO

Por Medicina Responsable

26 de mayo de 2025

Un proyecto liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) tiene como objetivo desarrollar réplicas virtuales mediante inteligencia artificial (gemelas digitales) de mujeres con cáncer avanzado. De este modo, se podrán sentar las bases para que, en futuros ensayos, pueda personalizarse más el tratamiento y anticiparse a la evolución del cáncer. Hasta la fecha, 150 mujeres con cáncer avanzado ya forman parte de este estudio pionero, lo que representa la mitad del objetivo total de participantes.

Los primeros resultados, presentados en el congreso European Society For Medical Oncology (ESMO), muestran que es posible hacer un seguimiento remoto de calidad, y que los datos obtenidos son lo suficientemente robustos como para entrenar modelos computacionales que permitirán generar estas gemelas virtuales.

Réplicas del estado de salud

El término “gemelas digitales” alude a la creación de un modelo virtual que busca replicar con precisión el estado de salud de una paciente en tiempo real. A diferencia de las historias clínicas tradicionales, integra múltiples capas de información, entre las que destaca la presencia de datos moleculares del tumor; indicadores del organismo en tiempo real recogidos con relojes inteligentes; información emocional y de calidad de vida recopilada a través de una aplicación móvil y los datos clínicos convencionales, como tratamientos y analíticas

Estos datos se van actualizando de manera constante, para permitir a los investigadores y médicos comprender mejor la evolución de la enfermedad y el impacto del tratamiento en cada paciente, prever efectos secundarios y ajustar las terapias en tiempo real.

El reloj biológico molecular, principal innovación

Uno de los aspectos más innovadores de este proyecto es que no solo mide lo que ocurre en el tumor, sino también cómo envejece el cuerpo de la paciente durante el tratamiento. Gracias a un nuevo modelo de reloj biológico, desarrollado también en el CNIO, es posible estimar la edad biológica real del organismo a partir del ADN.

Este reloj detecta con precisión si el cuerpo de la paciente está envejeciendo más rápido de lo esperado, lo que puede estar influido por el tipo de tumor, la toxicidad de los tratamientos o incluso por factores emocionales. Con esta información, los médicos podrían valorar mejor el impacto del tratamiento y ajustar la intensidad o la combinación de terapias para cada paciente. 



Te puede interesar
medicina-familia-supera-55-plazas-mir-dia-finalice-proceso-adjudicacion
Medicina de Familia supera el 55% de plazas MIR a un día de que finalice el proceso de adjudicación
especialidad-urgencias-emergencias-podria-aprobarse-junio
La Especialidad de Urgencias y Emergencias podría aprobarse en junio
edurne-pasaban-primera-quitar-vida-urgencias-hospital
Edurne Pasaban: “De la primera vez que intenté quitarme la vida, sólo recuerdo despertar en un hospital”