Por Pedro Martínez
7 de julio de 2025Un estudio realizado por el Instituto Karolinska (Suecia), ha demostrado que el cerebro humano es capaz de realizar la neurogénesis, al menos, hasta los 78 años. Este proceso consiste en generar nuevas neuronas y reemplazarlas por las que ya no realicen correctamente su cometido y resulta fundamental para poder preservar la función principal del hipocampo, la memoria. Este trabajo ha logrado desmentir la creencia de que la neurogénesis no tenía lugar en el tejido cerebral de personas de avanzada edad.
La investigación, publicada en la revista Science, se ha basado en el análisis de muestras cerebrales post mortem. Mediante el uso de diversas técnicas de análisis pudieron demostrar que, de una forma variable en función de la edad, la formación de nuevas neuronas en esta área del cerebro tiene presencia en todas las etapas de la vida sin poder delimitar en qué momento este proceso cesa, si es que en algún momento deja de pasar.
El estudio comenzó con la selección de muestras de tejido cerebral provenientes de biobancos de todo el planeta y correspondientes a personas de entre los 0 y los 78 años. Una vez seleccionadas las muestras, los investigadores pudieron comenzaron un seguimiento de la actividad genética que se da en estos tejidos, así como las características que poseían las diferentes células del cerebro.
De este modo pudieron conocer las diferentes fases del desarrollo neuronal, desde las propias células madre hasta las jóvenes neuronas que aún atraviesan la fase de división, un desarrollo presente en el tejido cerebral de las muestras de todas las edades. De este modo, quedó demostrado que, al menos hasta los 78 años, el tejido cerebral es capaz de generar nuevas neuronas que se unan a las ya existentes en el hipocampo. En concreto, estas nuevas neuronas se sitúan en el giro dentado, una zona del hipocampo especialmente relacionada con la memoria, pero también la elasticidad mental y el aprendizaje.
Los resultados del estudio también mostraron que la cantidad de células progenitoras de neuronas en adultos no es la misma, es decir, algunos adultos no tienen una cantidad relevante de estas células, mientras que otros reportaban una gran cantidad de ellas, por lo que el proceso de neurogénesis no es homogéneo en todos los individuos.
A lo largo de la historia de la ciencia y la medicina siempre se había creído que la neurogénesis es un proceso exclusivo de la infancia y que una vez se alcanza la edad adulta, las neuronas solo morían, no se generaban neuronas nuevas que sustituyeran a las que ya no desarrollan correctamente su función. Esta creencia ya pegó un súbito giro cuando en 2013, un equipo de investigadores, liderado por el doctor Jonas Frisén (científico que también está detrás de este último descubrimiento sobre las neuronas), logró demostrar que la neurogénesis también tiene lugar en adultos de edad avanzada.
José María Medina, catedrático emérito de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Salamanca, en declaraciones al Science Media Center (SMC), ha explicado que este estudio indica que, “al menos hasta los 78 años, nuestro cuerpo es capaz de reemplazar neuronas con objeto de mantener la misión más importante de nuestro hipocampo, es decir, la de la memoria. Este hecho, unido a que precisamente el hipocampo es objeto de un especial interés por su papel protagonista en la enfermedad de Alzheimer, pone de manifiesto la dimensión e importancia de estos descubrimientos”.